viernes, 11 de septiembre de 2009

DISCUSIÓN 1 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Para la semana del 12 al 19 de Septiembre estaremos discutiendo el componente filosófico de la evaluación que responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo se concibe la evaluación?
¿Para qué evaluamos?
¿Qué evaluamos?
¿Cuándo evaluamos?
¿Quiénes evalúan?
¿Cómo evaluamos?
¿Con que evaluamos?
A fin de orientar la discusión se presentan los siguientes lineamientos:

Fundamentos filosóficos de la evaluación.
La definición de un enfoque o paradigma y de un modelo de evaluación responderá a las anteriores preguntas proveyendo una base para continuar con los aspectos restantes del Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del Gimnasio Campestre Beth Shalom.
Al hablar de paradigma evaluativo se parte del supuesto de que la evaluación se puede llevar a cabo utilizando la metodología investigativa a fin de llegar a mejores resultados; tanto en la orientación teórica, como en las técnicas de recolección de información y por ende en la interpretación y uso de los resultados evaluativos. De lo anterior se ha heredado el debate entre paradigma cualitativo y cuantitativo en evaluación (Latorre & Suarez 2000).

Paradigma cuantitativo
Al hablar propiamente de evaluación, este paradigma centra su atención en el conocimiento que debe ser aprehendido por el estudiante siguiendo unos objetivos que se han establecido previamente por los profesores o directivas de una institución (Latorre & Suarez 2000).
Según este paradigma, el conocimiento de la realidad se obtiene al representarla como totalidad y luego descomponerla en algunas partes, para así enseñar una muestra de dicha realidad que se supone es suficiente para que el estudiante conozca la totalidad de esa realidad.

Paradigma cualitativo
Según Dávila (1995) el paradigma cualitativo en educación busca indagar por el trasfondo de los intereses, motivaciones, capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes y prácticas del estudiante en relación con el proceso de aprendizaje. Se valora bastante el sentido de la acción o la intencionalidad de cada estudiante para lo cual es importante conocer su contexto. Es por esta razón, que la evaluación cualitativa requiere de un acompañamiento continuo y un papel de mediación por parte del docente, a fin de orientar a los estudiantes en la comprensión de sus propias formas de aprendizaje y las acciones que ellos ejecutan en relación con el aprendizaje, generando así procesos de reflexión y toma de conciencia que se pueden llevar a cabo mediante la autoevaluación. Este paradigma se centra en los hechos de forma paralela al estudiante.
Modelos de evaluación del aprendizaje
Los modelos de evaluación más recientes utilizados en el país han sido el modelo de evaluación por logros, por indicadores de logro y el modelo de evaluación por competencias.

Modelo de evaluación por competencias
La palabra competencia en la actualidad es usada en distintos campos del accionar humano, por esta razón existen muchos conceptos de competencias y muchas aplicaciones. Para efectos de la presente discusión, se tendrán en cuenta los conceptos relevantes a la educación. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación ha surgido desde las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saber hacer en contexto o saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber.
Chomsky (1985), fue el primero que desde las teorías de la lingüística, propuso el concepto de competencias definiéndolas como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación.
Por otro lado en una educación basada en competencias propuesta por Holland, (1966) lo importante es hacer énfasis en los estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno logre dominar las destrezas pedidas por la industria y se formulan actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos. De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación es la unión de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Por otro lado, surge un nuevo aspecto muy importante, que va más allá de las habilidades o destrezas, por ejemplo, dos personas pueden haber desarrollado sus habilidades al mismo nivel, pero no por eso pueden construir un producto con la misma calidad y excelencia. Competencia implica algo más, que se expresa en el desempeño.
El desempeño en la educación está determinado por una manifestación externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el desarrollo de las habilidades y de los valores del alumno. El resultado del desempeño es un fin planificado que también requiere premeditación en el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas específicas, que se habrán elegido de acuerdo con el objetivo deseado.
Por ello se puede afirmar que la intención de la competencia es desempeñar o producir algo para sí y para los demás, esta intención se vincula con la estructura cognoscitiva de quien lo desempeña o produce y con las normas o criterios de quienes lo evalúan y lo interpretan. La construcción de competencias debe realizarse desde el marco conceptual de la institución y desde las metodologías que las determinen. El producto o desempeño debe presentarse de acuerdo con los términos o criterios de las exigencias de calidad que previamente se habrán acordado o establecido para la presentación o el desempeño. En este sentido se debe re-definir el aprendizaje pues en la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Al finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan la(s) competencia(s) que el sujeto ha construido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chomsky, N (1985) Reflexiones sobre el lenguaje, Planeta-De Agostini,España.
Dávila, A. (1995) Perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxiológicas complementarias. En: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Delgado, J.M y Gutiérrez I. Editorial Síntesis Psicológica, Madrid.
Holland, JL. - Journal of Counseling Psychology, 1966 City, Iowa: Educational Research Associates,
Latorre, H. y Suarez, P. (2000). La evaluación escolar como mediación: Enfoque socio-crítico, Santafé de Bogotá, D.C: Fundación Francisca Radke, Universidad pedagógica Nacional, Orión Editores.

Discusión
Se propone que dentro del Gimnasio Campestre Beth Shalom, el enfoque empleado sea Cualitativo y el modelo aplicado el de evaluación por competencias en tanto que este paradigma y este modelo se ajustan a nuestras creencias. Para ampliar la discusión a continuación exponemos nuestras creencias respecto a la evaluación del aprendizaje:

El proceso de evaluación es una herramienta que sirve para guiar hacía la verdad, reconociendo aciertos para continuar desarrollándolos, detectando falencias para corregirlas y de esa manera re encaminar.
- ¿Cómo se evalúa?
Te llamé por tu nombre; te puse tu sobrenombre, aunque no me conociste.
Isaías 45:4
El proceso de evaluación se debe realizar especialmente de manera individual ya que cada estudiante es importante, único e irrepetible. La evaluación grupal no debería ser la única forma de evaluar el aprendizaje pues Dios es un artesano que llama a cada uno por su nombre. Dios conoce nuestro nombre y nos juzga especialmente de forma individual. La evaluación grupal puede ser una estrategia adicional, mas no la única forma de evaluar.
De la misma manera, la evaluación debe privilegiar aspectos individuales antes que grupales o colectivos.
- ¿Qué se evalúa?
Por sus frutos los conoceréis. Mateo 7:16

Se deben evaluar los frutos, acciones concretas, producción del estudiante y procesos. No se deben evaluar inferencias de lo que el estudiante debería conocer a partir de instrumentos que privilegian exclusivamente lo escrito o teórico en donde no hay aplicación. La evaluación debe ser auténtica, esto es evaluar los desempeños e ir más allá de la repetición de conocimientos. En Santiago 2:17 se afirma “Así también la fe, si no tuviere las obras, es muerta en sí misma”. El conocimiento sin la aplicación no representa aprendizaje. Por lo tanto se deben evaluar las obras, actividades y desempeños que refleje en que medida se ha dado el aprendizaje.
Nos interesa conocer al estudiante y su proceso antes que el producto. (Calificación)

Dados los anteriores lineamientos, se abre la discusión para que la comunidad Beth Shalom debata, corrija, amplíe o controvierta lo anterior desde la rigurosidad de la argumentación y sustentación teórica.
Sugerimos que sus comentarios sean cortos y sustanciosos mas no simplistas.

20 comentarios:

  1. Gracias Javiercito por tu liderazgo. Te cuento que he estado analizando el nuevo decreto como mamá y como profe. Me gustaría que en el momento de ser analizado tuviéranos en cuenta lo siguiente: "Todo lo que hagamos, hagámoslo como para el Señor", Por tanto no "dependemos directamente de las decisiones de otros colegios. Es decir un niño no debería pasar al siguiente grado si tiene logros pendientes en mas de dos asignaturas.- Recordemos el mail que envió Saidita acerca de la migración de estudiantes hacia el Cono Sur, por cuanto muchos de ellos consideran que la educación en Colombia es "mala" o es mejor en "otros lados". Nosotros podemos hacer TODO con excelencia,... como "Formando líderes con visión de Reino"... Y un líder de esta índole no debe dejar las "cosas" a medio hacer. Bendiciones.

    Ruby Salamanca

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones por tu trabajo. Se nota no solamente tu formación académica, sino tu conexión con el Espíritu Santo e identificación con lo que Beth Shalom es. Estoy de acuerdo con lo que expones, creo firmemente que Dios ha dado dones y talentos específicos a cada uno de sus hijos y por lo tanto no todos somos los mejores para TODO. El hecho de trabajar en las fortaleza de cada estudiante, afirma lo que Dios le ha llamado a ser, fortalece su identidad y le facilita entonces, reconocer sus debilidades y aceptar el trabajo de mejorar en esto. "Porque así como en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, y no todos los miembros sirven para lo mismo, así también nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo y estamos unidos unos a otros como miembros de un mismo cuerpo" Romanos 12:4-5. Que el Señor te use aún mas.
    Jeannette Mariño

    ResponderEliminar
  3. Algo para considerar
    Ni siquiera tenemos un buen marco teórico para las competencias. Chomsky no nos sirve, pues según él, todas las personas con cerebro normal tenemos la competencia lingüística y el dispositivo de adquisición del lenguaje DAL o LAD. Dell Hymes nos sirve más para las competencias comunicativas que para las demás competencias académicas. Los modelos alemanes, ingleses y norteamericanos nos sirven mucho para las competencias laborales certificables, pero no tanto para las académicas. Aun suponiendo que tuviéramos el marco teórico apropiado, nos faltaría saber cómo evaluar por competencias. Los exámenes del ICFES algo han aportado, los de SABER menos, y los ECAES mucho menos. La limitación a exámenes escritos de preguntas cerradas es muy severa para una evaluación por competencias. Pero aun suponiendo que supiéramos cómo evaluar por competencias, todavía faltaría lo más difícil: no sabemos cómo enseñar para el desarrollo de competencias ni cómo formar a los maestros que no aprendieron así para que enseñen así. Esta es otra variante del insoluble problema de Catón el Mayor cuando preguntó en el Senado de la antigua Roma a quienes querían organizar una especie de policía: “¿Quis custodiet ipsos custodes?” (¿Quién va a vigilar a los vigilantes mismos?). Ahora habría que preguntar a quienes proponen que los maestros enseñen por competencias: “¿Quis docebit ipsos docentes?” (¿Quién va a hacer docencia a los docentes mismos?). Henry

    ResponderEliminar
  4. El anterior comentario tiene afirmaciones muy controvertidas y debatibles.
    1. Henry dijo “Ni siquiera tenemos un buen marco teórico para las competencias”. Si se han propuesto unos lineamientos teóricos para abordar el desarrollo de competencias en el GCBS. Se encuentran en el blog y disponibles para su consulta en el colegio. Se recomienda su revisión.
    2. N. Chomsky desde las teorías del lenguaje propuso el concepto de competencia-desempeño y a partir de su propuesta se ha desarrollado y ha evolucionado dicho concepto que hoy en día se aplica a la educación (ver documentos del ICFES), al trabajo (Spencer, 1993) e incluso a las relaciones emocionales (Goleman, 1999). Es importante conocer el origen de los conceptos para determinar si se han pervertido o mejorado. El origen de un fenómeno marca su desarrollo (como el fenómeno qwerty en nuestros teclados de computador) Luego; ¿Qué relevancia tiene este comentario para argumentar que la propuesta de Chomsky no es pertinente?
    3. Los exámenes del ICFES y pruebas SABER si aportan mucho, de hecho son el referente educativo de las competencias en Colombia. Recomiendo leer los documentos en los que el ICFES habla de las especificaciones de dichas pruebas. No estoy muy seguro si Henry pueda afirmar lo mismo a los funcionarios del ICFES que han capacitado a los docentes de Beth Shalom sobre este tema. (Existen archivos disponibles en audio de dichas capacitaciones que recomiendo se consulten antes de hacer estas afirmaciones)
    4. Henry dijo” La limitación a exámenes escritos de preguntas cerradas es muy severa para una evaluación por competencias” De este comentario se puede inferir que Henry asume que evaluación por competencias se limita a exámenes escritos de preguntas cerradas. ¿Cómo se forma en competencias?
    5. Henry dijo “Ahora habría que preguntar a quienes proponen que los maestros enseñen por competencias: “¿Quis docebit ipsos docentes?” (¿Quién va a hacer docencia a los docentes mismos? La pregunta es irrelevante. Recomiendo leer el plan de trabajo que se encuentra en este blog (5. ETAPA ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN) en donde se tratará el tema de capacitación docente. Sin embargo, aunque es irrelevante hago una aclaración: El proceso de construcción del SIE empezó con un diagnóstico en el que participaron todos los docentes, asesores externos y directivas. Un reporte preliminar señala que se requiere capacitación por parte de los docentes en el tema de evaluación. Esto implica que cualquier modelo que se quiera implementar requiere entrenamiento, incluso si continuamos con el modelo de evaluación por logros e indicadores (mal llamados ítems en Beth Shalom) necesitamos capacitación pues no se maneja este modelo tampoco. La pregunta de Henry implica que nadie en el GCBS es capaz de capacitar a los docentes en formación de competencias. ¿En qué se basa para suponer esto? ¿Conoce la formación profesional y académica del personal docente y directivo y la considera insuficiente?
    REFERENCIAS
    GOLEMAN, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa, Editorial Javier Vergara.
    SPENCER, L. (1993). Competence at Work, Models for Superior Performance. Editorial John Wiley
    & Sons, Inc.

    ResponderEliminar
  5. Es importante la evaluación cualitativa pero también debemos tener en cuenta la evaluación cuantitativa ya que esta nos muestra la posición en la cual nos encontramos, y ademas nos muestra indicadores medibles que nos llevan a tomar decisiones cualitativas a nivel de alumnado, institución y en general.,
    En cuanto a la pregunta ¿Quien va a hacer docencia a los docentes mismos? si ya se encuentra en el plan de trabajo esta perfecto; lo importante no es que este ahí sino que se practique realmente y que cada maestro lo sea para cada alumno ya que cada alumno es diferente y su capacidades son diferentes, en mayor o menor grado para todas las áreas destacar la mejores y animar en las cuales hay dificultad.
    también tenemos que preparar a los chicos para el futuro tanto espiritualmente lo cual lo hacen muy bien pero es importante mirar la competencia exterior porque ellos se enfrentan a un mundo rápido y cambiante enseñarles lo importante para que puedan competir cuando ya no estén en esta importante institución, lo digo porque tengo a mi hija estudiando en el exterior y los profesores argumentan que los latinos tenemos un problema que nos centramos mas en la teoría y descuidamos la practica que es en ultimas lo que se trabaja en la vida diaria.
    bueno me agrada poder participar de estos temas.
    gracias y sigan mejorando. los amo en el señor.

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con el anterior comentario. La evaluación por competencias justamente propone evaluar lo que el estudiante hace con el conocimiento. La propuesta es dejar de evaluar teoría o manejo de información y avanzar a evaluar la manera en que el estudiante aplica esa información en distintos contextos. Definitivamente estamos en desventaja con otros sistemas evaluativos.

    ResponderEliminar
  7. Teacher javier:

    El comentario es que lo más importante es que tanto el Colegio con el sistema que se ha venido implementando y nosotros como padres, hemos colocado estas decisiones al Señor Jesucristo, y considero que Dios nos da las estrategias y los direccionamientos, por ejemplo, Daniel estudia en el Colegio Beth Shalom, porque nosotros oramos a Dios por un buen Colegio, Cristiano primeramente, y la respuesta fue Beth Shalom.

    Ante la respuesta de Dios, estamos seguros de que estamos en buena tierra, obviamente las cosas no son perfectas, porque nosotros los hombres cometemos errores, pero mi esposo y yo sentimos mucha paz con el Colegio, y no creo que haya que cambiar de métodos dentro del sistema que se ha desarrollado.

    Me ha parecido muy especial que cada año que ha cursado Daniel Felipe, los directores de grupo y el cuerpo de profesores ha sido muy adecuado para cada edad en los niños, se han identificado con la personalidad y las características propias de la edad. Eso ha sido un trabajo especial.

    Estamos en general satisfechos con los logros y los aciertos que el Colegio esta manejando.

    Bendiciones,

    Diana Constanza Ariza Navarrete
    Padre o acudiente de Daniel Felipe Agudelo Ariza (Segundo B)

    ResponderEliminar
  8. Pienso que esta es la oportunidad de avanzar un poco mas en cuanto al proceso de evaluación en nuestros hijos. Estoy de acuerdo con el sistema de evaluación por competencias porque va a permitir que los estudiantes puedan ser participes e involucrados en su proceso de aprendizaje permitiendo no solamente que sean conscientes del resultado final si no de todo el proceso por el que pasaron para llegar allí, siendo objetivos en sus fortalezas y debilidades. Además esto nos va a permitir mirar cada alumno individualmente y poder apoyar en sus competencias y ayudar en sus dificultades. Así podemos llegar a tener niños mas comprometidos e interesados por aprender.
    Pienso que además va a permitir que el aprendizaje sea realmente significativo que surga a partir de las vivencias y experiencias de los mismos estudiantes y poder salir un poco del esquema tradicional.

    ResponderEliminar
  9. Algunos puntos para considerar en el Concepto de evaluación

    La evaluación es la culminación del proceso enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo es parte integrante que de manera continua retroalimenta, controla y aporta evidencias de desempeño. Comprende la aplicación de instrumentos con los cuales se obtiene información acerca del avance, rendimiento o logros del estudiante y de la calidad de la enseñanza, con el fin de tomar decisiones que mejoren el aprendizaje y la intervención educativa.

    Por lo tanto, la evaluación del aprendizaje es un proceso que comprende la determinación de lo que se desea evaluar, la búsqueda sistemática e instrumentada de información sobre lo que han aprendido los estudiantes, la calificación de los resultados, la valoración de los mismos en conformidad con los objetivos propuestos y finalmente la toma de decisiones.

    La evaluación del aprendizaje se realiza sobre la base de un programa de enseñanza cuya pertinencia y calidad técnica estén garantizados. Una condición fundamental de la evaluación es que tiene que ser consistente con el modelo educativo de la institución y en particular, con las concepciones de la enseñanza y del aprendizaje.

    La resolución técnica que se le dé debe permitir evaluar todos los aspectos que están involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual supone desarrollar sistemas de evaluación en los que se utilicen instrumentos diversos y donde cada técnica sea adecuada para evaluar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

    Al planear la evaluación, los docentes pueden prever cuáles habrán de ser los impactos más duraderos de la enseñanza y los efectos más inmediatos sobre sus alumnos. Pueden entender mejor cómo es el aprendizaje; qué relación guarda la evaluación con el proceso enseñanza-aprendizaje; el lugar que ocupa en la administración de un proyecto educativo, así como sus alcances y sus límites.

    ResponderEliminar
  10. En la practica docente, es fácil ver que el estudiante que siempre escucha, muchas veces es el mejor siguiendo las instrucciones, pero que el que cuestiona es el que realmente esta interiorizando el conocimiento. ¿Cómo podría yo asegurarme de que la información que estoy dando se esta transformando en conocimiento? Y sobre todo, ¿cómo puedo asegurarme de que ese conocimiento va a perdurar? Rta: si veo la aplicación practica. Yo estoy a favor de la evaluación por competencias, porque es una forma muy efectiva de comprobar que el conocimiento no es sólo información que se aprende de memoria y luego se olvida; además, hace de la evaluación algo menos complicado para el estudiante y permite evaluar lo que realmente se enseño. Llevar a cabo este proceso no es fácil, requiere un esfuerzo real en planeación y preparación de clases por parte de los docentes y esto es algo a lo que muchos se resisten. Deberíamos considerar que el futuro de nuestros estudiantes depende en gran medida de la manera en que ellos se sientan cómodos con el estudio, y no en la manera en que vean que esa obligación aburridora de todos los días no les sirve para nada. Un estudiante se siente muy bien cuando logra establecer vínculos con la realidad en aquello que esta aprendiendo en un salón. El docente debe ser un motivador que impulse este proceso, no en la forma de un “acompañante del proceso” como ha sido recientemente planteado, sino como un guía y modelo. El Señor nos enseña a ser hacedores y no tan solamente oidores de la palabra, y el principio aquí es el mismo. La infinita sabiduría de Dios, que conoce nuestras capacidades y necedades, nos invita a poner en práctica lo que aprendemos de Él, y a sacar provecho de los talentos y habilidades que nos dio. Entonces ¿por qué no hacer lo mismo con lo estudiantes?

    Pero sed hacedores de la palabra y no tan solamente oidores, engañandoos a vosotros mismos. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, este es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural. Santiago 1:22-23

    Viviana Guerrero

    ResponderEliminar
  11. Pensando en el preescolar y en la manera en que evaluamos en general a nuestros chicos, yo me inclino a pensar en la evaluación por competencias como algo positivo, no solamente para la institución o los chicos, sino como una forma de transformar nuestra visión de la educación. Entiendo esta tipo de evaluación como un saber hacer en un contexto, es decir "que las personas se desenvuelvan de manera solvente en el medio social" esto nos implica como maestros a dejar de trabajar en el contexto "artificial" que creamos (es decir salirnos un poco del marco de la guía, terminar el libro de ejercicios de afán, de hacer la misma clase que hice el año pasado con los mismos temas y los mismos recursos de aula...) y comenzar a investigar quienes son nuestros chicos, qué les gusta, cómo aprenden mejor, liderar este proceso y ajustarlo a los requerimientos que tenemos como institución.
    Jesús es un gran ejemplo de este desplazamiento, su formación era de carpintero pero es curioso que encontramos pocas referencias a este arte en particular, pero si mucho sobre pesca y agricultura ¿porqué? por su público.
    A continuación cito una parte del una trabajo realizado por maestros en Chile
    "Somos un grupo de profesores que hemos decidido aceptar la experiencia para que aprendieran a leer y producir textos de manera eficiente" Todo este trabajo se trata de cómo estos maestros plantearon su proyecto de aula de común acuerdo con sus estudiantes y traían textos de lo real periódicos, revistas y lecturas sugeridas en muchos casos por los mismos estudiantes, con el fin de trabajar desde su contexto, su manera y de pensar. Teniendo en cuenta la proyección del colegio en cuanto el bilingüismo y el cristianismo, cada maestro tiene el reto de integrar todo esto a su plan de trabajo.
    El hecho de estructurar nuestra evaluación por competencias de manera diversa, arriesgando caminos diferentes a la evaluación escrita implica en primera instancia una voluntad institucional de desplazamiento mental, de búsqueda e investigación, de salir de la comodidad; debemos decir como Frank Gaebelain:
    "Debemos decir que la educación Cristiana es un trabajo arduo. Conlleva como las demás empresas que valen la pena, trabajo arduo."
    ¿Estamos dispuestos a asumir el reto?
    Diego Alejandro Díaz

    ResponderEliminar
  12. Es importante:
    La evaluación cuantitativa y cualitativa

    Ambos modelos representan no sólo dos maneras distintas de producir, manejar, procesar y sintetizar datos e informaciones de diferente naturaleza; sino además son dos paradigmas opuestos, aunque pueden ser complementarios.

    La evaluación cuantitativa representa el positivismo científico. Sus datos son fruto de mediciones numéricas. Se desarrolla en tres pasos:
    a) La recogida de información. Los principales instrumentos para recoger la información son: pruebas objetivas, pruebas libres (de respuesta abierta, exposiciones orales, prácticas reales, simulaciones) y de diagnóstico.

    b) La calificación. Es la valoración, codificada generalmente en un dato (número o letra), según el sistema en uso. La calificación es un juicio de valor en el que se comparan los datos obtenidos en la recogida de información, con unos determinados parámetros de referencia, es decir, con una norma o con criterios establecidos por la Institución, la Academia o el Sistema Educativo. Son dos las formas más comunes para llegar a la valoración de datos: la valoración normativa y la criterial.

    c) La toma de decisiones. Una decisión se define como una elección entre distintas acciones posibles. Las decisiones pueden ser selectivas, relacionadas con la función de la evaluación sumativa. Ejemplos: la aprobación o repetición de un curso o asignatura, la concesión de premios, etc. También pueden ser modificativas, relacionadas con la evaluación formativa, ya que tienen en cuenta el rendimiento del alumno para determinar actividades de recuperación o modificaciones a los programas, la metodología, etc.

    La evaluación cualitativa, por su parte, representa las tendencias socioculturales de las ciencias blandas. Sus datos son el resultado de la apreciación de la calidad; no del cuánto sino del cómo, por lo cual calificar cualitativamente consiste en describir el hecho que se evalúa, reducir el juicio valorativo a la elección de un grado de cumplimiento de cierta cualidad en una escala.

    La evaluación cualitativa trata de reconstruir y describir la realidad. Se realiza con base en juicios de valor sobre los datos y evidencias extraídos de la realidad evaluada.

    La evaluación en la educación tradicionalmente ha tendido a limitarse a medir la cantidad de conocimientos adquiridos por el alumno, es decir, a ser cuantitativa. Las calificaciones en los exámenes y las puntuaciones en las pruebas normalizadas dan una apariencia de objetividad que no siempre cumple todas las funciones de la evaluación. Hoy en día se busca incorporar la evaluación cualitativa al mismo nivel de la cuantitativa, para que el objetivo de la enseñanza y del aprendizaje sea la formación integral, no sólo las calificaciones numéricas.

    La cuantitativa es muy importante porque valora el producto final, dice la última palabra en cuanto a aprobación y acreditación, pero arroja un resultado de positivo o negativo sin buscar una mejora. La situación más recomendable por tanto, es aquella que centra la evaluación no exclusivamente en la medición de los resultados finales sino también en la recogida de información del proceso de aprendizaje, como subrayan las tendencias cualitativas, pero cuantificadas en una medida, como reclaman las tendencias cuantitativas.

    ResponderEliminar
  13. Estimados bloggers, mi nombre es Pedro Alejandro Aguilar y soy padre de Emanuela (4) y David Alejandro (2). Soy profesor Universitario desde hace ya bastantes años y un colombiano profundamente preocupado por el futuro de mi país y, por supuesto, el de mis hijos.
    Me parece importante tener en cuenta en lo expuesto por el Profesor Javier, lo siguiente: la evaluación (cualquiera que ella sea) no es un fin en si mismo, es un medio. Es lo que permite definir la reorientación de los procesos de formación, así como establecer los lineamientos sobre los cuales se definen los derroteros en el mediano y largo plazo de las instituciones de educación. La evaluación debe convertirse en un cuadro de mando que determina las acciones que se deben seguir con el fin de lograr un objetivo. Entonces, parece que lo más importante es definir el objetivo y no el medio. Cabe entonces la pregunta de fondo; ¿cuál es el objetivo que se busca? ¿Qué se quiere lograr con el proceso de formación? Es en este punto donde debe debe considerarse el marco conceptual y teórico del diseño curricular de la institución (no confundir con un plan de estudios), el cual debe evaluar el contexto socio académico, así como el mismo proyecto educativo institucional. Las reflexiones de fondo de esta intervención son las siguientes: ¿cuáles son las competencias que se quieren desarrollar en los estudiantes? ¿se tienen las fortalezas institucionales para el desarrollo de competencias individuales en los estudiantes, comprendiendo que no deben ser buenos en TODO, sino que deben potencializarse aquellos dones que Dios ha puesto en cada uno de ellos? ¿es posible salirse del esquema tradicional de una formación bancarizada (Freire, Pedagogía del Oprimido, 1970)? ¿se puede lograr una evaluación consistente de acuerdo con lo anterior?
    Quiero finalizar diciendo lo siguiente: estamos (conjuntamente con mi esposa Etna Gutiérrez) completamente de acuerdo con lo expuesto por el Profesor Javier, creemos en un modelo de formación por competencias, así como en una evaluación cualitativa. Personalmente no creo que la evaluación que aplica el ICFES mida las competencias (así como tampoco el ECAES lo hace en las Institucines de Educación Superior). Lo que verdaderamente mide las competencias de alguien (cualquiera que sea) es la vida misma. En una prueba de algunas horas se evalúan otras cosas diferentes. Un gran reto consiste en diseñar un buen modelo de formación por competencias y un excelente modelo de evaluación de las mismas.
    Adelante con el propósito, que creemos que es el adecuado, sin desestimar lo que hemos escrito nostros y los demás bloggers, reconociendo que es una labor que puede tardar algunos años. Bendiciones
    Pedro Alejandro y Etna Aguilar.

    ResponderEliminar
  14. Me pregunto si un buen nivel de inglés es un criterio suficinte para que un estudiante tenga que repetir año cuando entra a Beth Shalom.

    Viviana Guerrero

    ResponderEliminar
  15. Que interante discusión. En cuanto al comentario de Pedro yo insisto en que el ICFES si evalua competencias. Estoy de acuerdo en que no evalua competencias en muchas dimensiones del estudiante y estoy de acuerdo en que evaluación por competencias es mas que interpretar, proponer y argumentar. El ICFES afirma lo mismo. Estás tres competencias las evalua el ICFES porque después de un estudio que hicieron con varias disciplinas (matemáticas, ciencias sociales y naturales...) se dieron cuenta que esas tres competencias son las mas comunes a todas las áreas. Cuando se trata de pruebas estandarizadas se tiene que limitar lo que se evalua. La experiencia del ICFES si nos aporta como colegio, pues han estudiado el tema, hecho investigación y pruebas que nos dan pautas. Tal vez el problema no es si el ICFES evalua o no por competencias, sino cuáles competencias evalua y por qué y además qué evalua en las competencias que evalua. Lo interesante es que cada decisión y práctica del ICFES está basada en investigación y análisis y esos documentos que sustentan sus prácticas no son estudiados por muchos. No digo con esto que el ICFES sea la panacea y vamos a hacer todo lo que ellos hagan y digan, pero si creo que son un muy buen referente.

    ResponderEliminar
  16. Creo que es muy importante antes de mirar cómo se va a evaluar, mirar como es el niño o joven que va ser evaluado (edad, curso, etc.), ya que no es lo mismo evaluar un niño de preescolar a un adolecente de bachillerato, solo por el hecho de tener una edad diferente, su proceso de aprendizaje también lo es, creo que para la sección de preescolar es importante mirar que herramienta es la que verdaderamente nos sirve para saber si nuestros pequeños si están aprendiendo o solo están memorizando, también creo importante tener en cuenta tanto el paradigma cuantitativo como cualitativo ya que nos permiten evaluar de alguna forma el ser integral y no solamente lo que sabe, sino también sus capacidades, sus habilidades, la intención de su trabajo, las dos unidas nos permiten ser mucho más objetivos en el momento de calificar, si se puede decir así el aprendizaje de nuestro niños, también es importante que ellos demuestre que saben ya que en el gimnasio campestre beth shalom no queremos formar solo personas con mucho conocimiento, sino personas que con el conocimiento que tienen sean sabias y den un fruto que perdure, personas que utilicen ese conocimiento a favor del prójimo.

    ResponderEliminar
  17. La educación por competencias debe propender por que el egresado se desempeñe en el mundo del trabajo con eficacia y calidad y, al mismo tiempo, que haya crecido como ser humano, como ciudadano responsable y útil para la sociedad.
    Existen por ejemplo módulos para llevarla a cabo que contienen: UNIDAD DE COMPETENCIA (ej:Promover una comunicación asertiva y eficaz que facilite los procesos de aprendizaje y posibilite la interacción idónea en los contextos laboral y social),
    ELEMENTOS DE COMPETENCIA (ej:• Utilizar apropiadamente lenguajes verbales y no verbales en los actos de habla (escuchar-hablar)), COMPONENTES NORMATIVOS los cuales contienen 4 ítems: Criterios de desempeño (ej: escucha mensajes con atención y concentración),Rango de aplicación(contexto en el cual se aplica),Conocimientos esenciales(teoría) y Evidencias requeridas que son de 3 tipos: de conocimiento, de desempeño y de producto.
    Esto se resume en una tabla de saberes que se conforma de: SABER
    (ej: •Funciones de la comunicación humana), SABER HACER (ej:•Escuchar con atención),SER (ej:•Asertivo al interactuar con los demás), descansa sobre una planeación metodológica que incluye: Contenidos (saber, saber hacer, ser), Criterios de evaluación (ej: Reconoce la importancia, naturaleza y características de la comunicación humana), Evidencias de aprendizaje (que ya vimos que son de 3 tipos), Técnicas e instrumentos de evaluación (ej: observación de...), Estrategia metodológica (la que empleará el docente para el desarrollo de su clase), Ambientes de aprendizaje y Medios y recursos.
    No sé profe si esto nos sirva específicamente en lo que estamos trabajando, pero me pareció un documento interesante en relación con educación por competencias.
    Gracias Dora Yaneth Thomas.

    ResponderEliminar
  18. APORTES PARA EL SIE DEL GIMNASIO CAMPESTRE BETH SHALOM


    El Decreto 1290 de 2009 brinda el espacio propicio para el ejercicio de una real autonomía escolar y es una oportunidad para diseñar un sistema evaluativo con un verdadero enfoque cristocéntrico.

    La concepción ha cambiado y el énfasis que considero se debe dar es EVALUAR PARA VALORAR (conforme al Foro educativo del año 2008 que dio como resultado el Decreto 1290), eso implica necesariamente el reconocimiento del proceso formativo de cada estudiante de manera particular: sus avances, dificultades, fortalezas, estilos y ritmos de aprendizaje, intereses y su contexto sociofamiliar.

    Es por eso que desde mi opinión la propuesta que planteo para el Gimnasio campestre Beth Shalom está enfocada en dos aspectos esenciales:

    1. Asumir con toda la rigurosidad lo propuesto por el profesor Javier: Un sistema de evaluación por competencias, para lo cual se requiere (aunque parezca obvio) un modelo de formación por competencias, es decir, formar a los niños, niñas y jóvenes del Colegio para que sepan y con ese conocimiento puedan actuar de manera eficaz y eficiente en la realidad de su vida, comunidad y país, comprendiendo que para ello se requieren de estrategias metodológicas y didácticas que partan de la realidad e involucren los intereses de los estudiantes y sean lo más dinamizadoras posible del conocimiento.
    En este sentido, y para la evaluación y en concordancia con el Decreto que propone no evaluar logros, indicadores de logro ni ítems sino DESEMPEÑOS, es útil recordar el planteamiento de Carlos Vasco cuando afirma: “No puede saberse si alguien tiene una determinada competencia, a menos que logre un desempeño aceptable en tareas relacionadas con ella, y no puede exigirse un buen desempeño a quien no tenga la competencia respectiva. Competencias y desempeños están pues, íntimamente ligados.” Vasco C.E – 2003.
    Y es así como según Vasco la relación entre competencias y desempeños es prácticamente indisoluble y entonces al formar por competencias, necesariamente tendremos que evaluar por desempeños, ya que estos últimos nos permitirán identificar el grado de competencia que se ha alcanzado o desarrollado. Entonces se requiere que el SIE tenga un claro enfoque sobre COMPETENCIAS y cómo se van a medir. Frente a este punto resulta confrontador el concepto de Habermas cuando afirma: “Como quiera que las competencias únicamente pueden hacerse visibles en formas perceptibles de manifestación, esto es, en virtud de fenómenos de realización, estas propuestas teóricas tropiezan con problemas especiales de medición" Habermas 1981
    Estos problemas de la medición considero, están relacionados con las prácticas y concepciones de la evaluación que buscan únicamente cuantificar, a medir y dar una calificación y se requiere de una mirada integral sobre todas las dimensiones del individuo, es en razón de lo anterior que propongo el segundo punto:

    2. Realizar la evaluación que contemple las dimensiones de los niños, las niñas y los jóvenes, es decir que en cada área o asignatura se valoren las dimensiones de cada individuo lo que incluye lo COGNISCITIVO, lo COMUNICATIVO, lo AXIOLOGICO, el CONTEXTO y para nuestro caso de Beth Shalom LO ESPIRITUAL. Es así como la esencia de la estructura del concepto de competencia que se asumiría se encuentra enmarcada en el desarrollo exitoso y contextualizado de las personas, en función de la puesta en escena de los desarrollos de sus dimensiones.
    Sería necesario de verse la viabilidad, entrar a caracterizar cada una de las dimensiones propuestas para en efecto valorar y notar los desempeños en cada una de ellas.

    Espero que estas ideas partidas del mismo quehacer y el deseo de de aportar para nuestro Colegio les sean útiles o sirvan de pretexto para la discusión académica.

    En cualquier aspecto en que pueda servir a Beth Shalom estoy a su servicio.

    Fraternalmente,

    JAIME A. AYALA CARDONA

    ResponderEliminar
  19. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

    1. Evaluación Inicial

    La evaluación al inicio de cada proceso educativo se hace para saber si los alumnos tienen la madurez y conocimientos suficientes para asimilar los contenidos del curso.

    La evaluación inicial es útil para:

    · Determinar los conocimientos previos sobre materias específicas.

    · Determinar el nivel de los alumnos antes de comenzar un programa.

    · Modificar y adaptar los contenidos del programa de enseñanza.

    · Realizar los cambios necesarios en el proceso enseñanza-aprendizaje.

    ¿Cuándo llevarla a cabo? La evaluación inicial puede aplicarse cada vez que inicia un curso, se recibe a un nuevo grupo de alumnos, se introduce un nuevo tema o concepto.

    2. Evaluación diagnóstica

    Se identifica con la evaluación inicial, pues se aplica siempre al inicio de un programa. Así denominada, la evaluación diagnóstica es muy útil porque:

    · Mide el potencial del alumno para llevar a cabo ciertas actividades con un nivel de éxito aceptable.

    · Predice el rendimiento académico que tendrá el alumno.

    · Sirve para juzgar lo que pasará durante o después de la enseñanza.

    · Los resultados se utilizan tanto para valorar la naturaleza de los errores en los que incurren los alumnos como para la mejora continua de los métodos de enseñanza.

    La evaluación diagnóstica se aplica para eliminar lo innecesario al impartir un programa y determinar lo que se necesita para cumplir con los objetivos de mismo.

    3. Evaluación continua

    Se identifica con la evaluación formativa. Consiste en un proceso formal y sistemático de retroalimentación que se desarrolla de manera integrada al proceso enseñanza-aprendizaje y nos permite orientar la enseñanza.

    Con es el tipo de evaluación se valoran los alcances en el logro de los objetivos de enseñanza, para hacer en consecuencia, las mejoras pertinentes en el programa educativo. No consiste en la aplicación continua de exámenes, sino en la continua retroalimentación con propósitos formativos.

    La evaluación continua se utiliza en la valoración de procesos. Implica recolectar datos continuamente durante la educación que permitan formar juicios de valor sobre ella y mejorarla progresivamente.

    4. Evaluación formativa

    Aplicar la evaluación formativa tiene un triple objetivo:

    a) Determinar el nivel de logro del alumno respecto al objetivo propuesto en el programa.

    b) Indicar las principales dificultades del grupo en la consecución de los aprendizajes propuestos.

    c) Informar al maestro acerca de la eficacia de su programa en relación con el nivel de sus alumnos.

    Jean Cardinet indica que los profesores no tienen por qué emitir calificaciones por cada ejercicio que realicen sus alumnos. Pero lo que sí pueden hacer es corregir el trabajo de sus alumnos y dar retroalimentación. La utilidad de la evaluación formativa no será para el maestro pero sí para el alumno.

    Patricia Roa

    ResponderEliminar
  20. A proposito del tema de competencias básicas, he encontrado las memorias del recien terminado FORO DE LA PERTINENCIA en el siguiente link
    http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-205864.html
    Me permito recomendar su revisión ya que puede ser relevante para la discusión.
    JAIME A. AYALA CARDONA

    ResponderEliminar