viernes, 2 de septiembre de 2011

SIEE 2012

A continuación presentamos los cambios sugeridos para el SIEE 2012 y los ponemos a discusión. No olviden escribir su nombre y relación con el Gimnasio Campestre Beth Shalom. Todo comentario que no cumpla con esta condición, será borrado y no será tenido en cuenta.

1. Aquellos estudiantes que soliciten permiso para tomar vacaciones en fechas diferentes a las programadas por el colegio, serán evaluados con un juicio valor máximo de 80 en todas las actividades que se realicen durante su ausencia.

2. Aquellos estudiantes que pasen a proceso de nivelación por razones disciplinarias o académicas durante dos periodos seguidos y en 3 o mas asignaturas, serán reportados a Coordinación de sección para hacer el respectivo estudio de matricula en observación.

lunes, 31 de enero de 2011

SIEE 2011

Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes
(SIEE) 2011

El Consejo Directivo del Gimnasio Campestre Beth Shalom en cumplimiento con lo establecido en el decreto 1290 de 2009, establece y reglamente el Sistema Institucional de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes (SIEE) con el fin de fijar los procedimientos, filosofías y criterios para la evaluación del aprendizaje y la promoción, en concordancia con el PEI de la institución.

1. FILOSOFÍA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL GCBS
“La educación es algo viviente; al igual que un individuo, debe tener una filosofía”
Frank Gaebelein (1998, P. 15)

1.1 Definición de evaluación del GCBS.
El proceso de evaluación en el Gimnasio Campestre Beth Shalom (GCBS en adelante) es concebido como una estrategia para promover el aprendizaje de la verdad, a fin de producir transformación en el ser humano y de esa forma entender y cumplir su propósito en la tierra (Efesios 4:13). El proceso de evaluación se realiza de manera continua, integral y sistemática; proveyendo información sobre el nivel de formación del estudiante-discípulo y de las prácticas educativas de los docentes y de la institución.

1.2 Definición de aprendizaje del GCBS.

El aprendizaje en el GCBS tiene las siguientes connotaciones:

DIOS COMO PROMOTOR FUNDAMENTAL DE TODO TIPO DE APRENDIZAJE
En Hechos 17:28 el Apóstol Pablo afirma ‘en Él vivimos, nos movemos y existimos.’ (NVI). Esta afirmación y nuestro entendimiento de lo que la vida de Cristo es en el redimido, implica que Dios se encuentra presente en todas las actividades del ser humano, incluido el aprendizaje. En ese orden de ideas cabe afirmar que el aprendizaje es una habilidad que Dios ha entregado al ser humano, luego el aprendizaje ocurre siempre con intervención de Dios. El aprendizaje no ocurre como un proceso exclusivamente humano en donde solo se involucran entidades orgánicas y humanas dadas por la experiencia, el desarrollo, la socialización o la actividad cognitiva. En palabras de Alberth Greene: “...el aprendizaje siempre debe involucrar, una respuesta de Dios” (Greene, 1998, p.36).

EL APRENDIZAJE NO ES HOMOGÉNEO
En Éxodo 31:6 Dios habla a Moisés diciendo que ha llenado a Bezaleel con el Espíritu de Dios, con aptitud, comprensión y sabiduría para hacer diseños, trabajar con oro, plata y bronce, cortar y colocar piedras preciosas y trabajar con madera. Este pasaje indica que Dios imparte primeramente Su Espíritu Santo, después capacidades específicas que hacen aptos a los hombres para actividades igualmente específicas de acuerdo a Su propósito particular para cada ser. Esto implica que no todos aprenden de la misma forma debido a la diversidad de capacidades y propósitos específicos que han sido dados por Dios. En 1 Corintios 12:7 leemos. “A cada uno se le da una manifestación especial del Espíritu para el bien de los demás”. Lo anterior deja claro que el aprendizaje no ocurre de la misma forma en cada estudiante luego es necesario -en la medida de lo posible- tener en cuenta factores como la edad, aptitud, inteligencia, estilos y estrategias de aprendizaje, motivación, diferencias individuales y contextuales (familiar, eclesiástico, ministerial) para que se produzca un aprendizaje efectivo.

Según Greene “El proceso de aprender asume muchas formas y es mucho más que la adquisición de realidades y destrezas” (Greene, 1998, p. 36). De igual forma Michael Peterson afirma: “Por cuanto la perspectiva cristiana afirma que la realidad es heterogénea y multiforme, ésta también reconoce que el conocimiento será complejo. No existe simplemente una sola manera de descubrir todas las verdades distintas que existen”. (Peterson, 2001 p.100).

Es comprensible que para el docente pueda ser una tarea abrumadora y gravosa conocer cada uno de los distintos factores que hacen diferente a un estudiante del otro, y diseñar estrategias y actividades para cada uno ellos. Es por esto, que en el GCBS se considera importante que cada docente haga un esfuerzo riguroso y sistemático para conocer de la mejor manera posible a sus estudiantes-discípulos a fin de implementar metodologías y formas de evaluación sensibles a su contexto particular. Lo anterior es una de las características que hace a un docente Beth Shalom alguien mayor que un transmisor de conocimiento.

En el GCBS el docente es un ministro integral quien asume la delegación Suprema a través de la familia, de acompañar al aprendiz y dar su vida por él.


CARÁCTER CONTINUO, INTEGRAL Y SISTEMÁTICO DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Por continuo, integral y sistemático se entiende que la evaluación no es un producto sino un proceso que tiene lugar en diferentes momentos de la acción educativa-formativa y que atiende a todas las dimensiones posibles del estudiante- discípulo de forma organizada, rigurosa y sustentada con argumentos teóricos y prácticos.

1.3 Componente Teleológico (Fines o propósitos de la evaluación)

En el GCBS se evalúa para guiar hacía La Ver- dad, reconocer procesos, actitudes, desempeños y competencias alcanzadas, para continuar desarrollándolas, detectar falencias para corregirlas, determinar la promoción del estudiante y suministrar información para enriquecer la evaluación institucional.
Además, se evalúa para que los docentes obtengan información que sirva para conocer mejor a sus estudiantes y reorientar las prácticas pedagógicas. Por estas razones, la evaluación se considera como un proceso continuo e integral.
Lo anterior permite alcanzar los fines y objetivos generales de la Ley 115 y los objetivos del PEI del GCBS.

1.4 Componente Pedagógico
En el GCBS se evalúan por competencias los desempeños, procesos y actitudes.

1.4.1 Modelo de evaluación por competencias del GCBS
Cuando se centra el proceso de evaluación en memorización de conceptos, repetición de reglas y reproducción de dichos conceptos, necesariamente se está evaluando solamente la retención de contenidos y no la integralidad del estudiante. De esta forma se ignora el proceso y se enfoca en el resultado. Cuando el aprendizaje está centrado en la memorización y conocimiento de información necesariamente implica el des-aprendizaje u olvido. En contras- te, el modelo de Evaluación por competencias permite evaluar el saber hacer del estudiante, es decir sus conocimientos y habilidades. Esto facilita que el estudiante-discípulo encuentre un uso práctico al conocimiento y a las habilidades que ha desarrollado. Al aplicar el conocimiento y desarrollar habilidades se estimula el aprendiza- je significativo y efectivo, no se fomenta el olvido y por ende el fraude, y se facilita la valoración individual. La evaluación por competencias surge como una respuesta a la evaluación tradicional memorística, proponiendo que se evalúe lo que el estudiante hace con la información que recibe y el proceso de desarrollo de destrezas para desempeñarse en contextos específicos.
Evaluar por competencias implica organizar e implementar nuevas formas de aprender, de enseñar y de organizar para dar vida a los distintos tipos de competencias. Exige un proceso de aprendizaje mutuo tanto del tutor como del estudiante.

Definición de competencia del GCBS
La palabra competencia en la actualidad es usada en distintos campos del accionar huma- no, por esta razón existen muchos conceptos y aplicaciones para ese término. Para efectos del presente documento, se tendrán en cuenta los conceptos relevantes a la educación. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación ha surgido desde las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saber hacer en contexto o saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber. (Guerrero, 2008).
El GCBS entiende por competencia la combinación integral de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.

Características de la evaluación por competencias del GCBS

• Se define fuera del medio escolar (Vida real) y se convierte en un objetivo de alto nivel, medible y observable en el colegio.
• Involucra una relación con un estándar conocido.
• Se manifiesta a través de la realización de tareas que se miden en desempeños.
• Son estructuras cognitivas que permiten explicar, predecir y justificar la eficacia de los procedimientos utilizados para realizar diversas tareas. De esta forma permite medir procesos.
• Se debe tener en cuenta la multidimensionalidad de las competencias ya que se expanden entre conocimientos, habilidades y actitudes, además ya que estas últimas son integrativas, se usan para alcanzar algún cambio.

2. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL NIVEL PREESCOLAR
Se considera que por razones de niveles de desarrollo, los estudiantes de preescolar deben ser evaluados de forma distinta a los estudiantes de primaria y bachillerato.

2.1 Evaluación del estudiante preescolar del GCBS
Evaluar el desempeño de una persona significa evaluar el cumplimiento de sus responsabilidades, así como el rendimiento y los logros obtenidos, durante un tiempo determinado.
La evaluación del desempeño pretende dar a conocer a niños y educadores, cuáles son las fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento o acciones enfocadas hacia el crecimiento y desarrollo continuo; con lo anterior no se trata de clasificar o marcar sino por el contrario, mostrar caminos de solución y fortalecimiento para avanzar en el proceso. De igual manera se pretende brindar oportunidades para que los niños y niñas puedan demostrar sus capacidades y habilidades para desarrollar el trabajo en equipo. Al igual es de considerar que se evalúa para poder observar las verdades adquiridas por el estudiante y reorientarlas, en caso de ser necesario, de acuerdo a la luz de la palabra de Dios.

2.2 ¿Qué se evalúa en el nivel preescolar?
El desarrollo cognitivo: “En su sentido mas amplio, la expresión “procesos cognitivos” se refiere a aquellos procesos a través de los cuales se adquiere y mantiene el “conocimiento”. El problema más importante que define el desarrollo cognitivo se halla en el intento de comprender cómo un organismo de una clase determinada,
a través de sus encuentros con fenómenos, construye el mundo. Es evidente, partiendo de esta definición del problema, que la cognición debe estar relacionada intrínsecamente con los procesos perceptuales. Los términos sensación, percepción, imaginación, retención, recuerdo, solución de problemas, pensamiento, etcétera, son todos aspectos de la cognición”. [Ausubel, David P. y Sullivan, Edmund V.; EL DESARROLLO INFANTIL. 3. ASPECTOS COGNITIVOS Y FISICOS. Ediciones Paidós Ibérica; Barcelona; 1983. Pág. 58].
De la anterior definición: “se adquiere y mantiene el conocimiento” y “ ...cómo...construye el mundo...”, Si los maestros entienden cómo aprenden los niños y niñas y cómo lograr que este conocimiento se mantenga, se tendría gran parte del camino solucionado, es por ello que a través de una nueva propuesta curricular se pretende iniciar conociendo quiénes son los niños y qué características fundamentales se debe tener en cuenta para organizar el conocimiento y no atropellar su proceso de formación. Los niños llegan con un gran entusiasmo al colegio, con ganas de compartir y disfrutar de todo lo que los rodea, piensan en la imagen de “juego” de disfrute de placer, de una vida llena de posibilidades. Por ello se considera que es necesario retomar las ideas de grandes pedagogos respecto a la formación integral y armónica del niño.

2.3 ¿Cuándo se evalúa en el nivel preescolar?
La evaluación vista desde el quehacer cotidiano
En el GCBS se parte de conocer al niño y la niña y desde allí proponer formas, métodos y mecanismos diversos para valorar los desempeños desarrollados. Hoy se está frente a un verdadero reto que demanda no sólo del mejor esfuerzo, sino el plasmar la visión propia de la educación, de formar personas activas en medio de una sociedad y no seres que solo sean altamente capaces de repetir lo que se desea escuchar, es por ello que a través de la implementación particular del Decreto 1290, se pretende diseñar una verdadera cultura de la evaluación; porque no es un sistema sino una forma de ser de plasmar los principios, las relaciones con los niños, la interacción con la cultura, y la forma distinta de ver el conocimiento, y no sencillamente un sistema que condiciona para tomar ciertas reacciones ante determinados estímulos. Se evalúa en todo momento del proceso de enseñanza aprendiza- je. Sin embargo, como estándar mínimo se rea- liza una valoración diagnóstica al iniciar el año académico, una valoración formativa a lo largo de cada periodo escolar y una valoración final interpretada mediante una rúbrica sumativa al finalizar cada periodo.

2.4 ¿Quiénes evalúan en el nivel preescolar?
Se considera que la comunidad educativa como tal, forma parte del proceso de evaluación (padres, estudiantes, maestros, directivos) al igual es una construcción colectiva, con la participación de todos de forma activa y constante. Sin embargo el docente realiza una valoración tanto de sus des- empeños como del desarrollo de la cotidianidad, y a su vez esta es retroalimentada y construida con los niños y niñas que hacen parte de la observación, de sus expectativas e intereses.

2.5 ¿Cómo evaluamos en Preescolar?
Es necesario reconocer algunos elementos básicos para iniciar la construcción de una cultura de la evaluación. Algunos no son incluidos en este documento porque están explicados de forma específica en el capítulo 2 del Programa Curricular de Preescolar
• Los niños y niñas son diferentes unos de los otros, únicos e irrepetibles, por la gracia y misericordia de Dios son seres diferentes, aprenden, hacen las cosas de formas distintas como las harían los demás. El conocimiento parte de las expectativas del estudiante, es por ello que si algo les interesa mucho, les atrapa la atención, concentración, análisis, recursos, dedicación, preguntas, curiosidades, pareciera activarse automáticamente, acercando el conocimiento de manera natural, cotidiana y con un alto grado de disfrute. Exige empeño y tiempo conocer a cada niño y discernir el plan de trabajo particular, pero es necesario para saber cuándo esperar el alcance de metas. Cada estudiante aprende a su propio ritmo. Es el amor el que provee un interés genuino en las necesidades de cada aprendiz. Es reconocer y aceptar la importancia del trabajo individual y colectivo es aceptar a cada uno de ellos como seres que progresan, avanzan, es decir, cambian, se transforman, se modifican, son dinámicos. Es preciso reconocer los avances y logros del grupo, resaltando el trabajo cooperativo que permite el avance de todos y de cada uno. En cuanto a los métodos se desarrollan más adelante.
Se mencionan dos propuestas base para el sistema de evaluación en el preescolar. (otras son explicadas en la propuesta curricular).
EVALUACIÓN POR PROYECTOS
La técnica de proyectos consiste en aprender a través del diseño, ejecución y evaluación de proyectos que deben surgir ante una necesidad real o un problema observado. La idea de un proyecto debe estar limitada a los temas del programa y los objetivos del curso, pero a la vez estar abierta a la imaginación y posibilidades de aprendizaje que maestros y alumnos encuentren en un determinado tema.
La técnica responde a la demanda de “aprender a través del hacer”, o por competencias, y a la integración curricular que pretende desarrollar el GCBS en los grados de preescolar, permite aprender el cómo y el porqué de las temáticas trabajadas. Con un proyecto se incrementa el tiempo voluntario de estudio por parte de los alumnos, se integran varios temas del programa incluso varias disciplinas y se aprende conjuntamente.
Se aclara que se privilegia la práctica de proyectos con ejes unificadores de temáticas generales, a diferencia de proyectos integrados. Las grandes fases para la realización de un proyecto son: Exploración, Consenso, Consolidación, Materialización.

Exploración. Lo anterior corresponde al periodo de tiempo en que los integrantes de un mismo grupo exploran diferentes temáticas o intereses, buscando recursos variados para mostrarle a sus compañeros el interés particular y por que éste puede llegar a ser un tema que integre inquietudes de los demás o aún llegar a ser un temática general a trabajar por que es motivante para todos.

Consenso: Es una etapa en la que los integrantes de cada uno de los proyectos, buscan la manera de definir cual será la temática elegida para trabajar, en ella se presentan diferentes fases, conversación, controversia, argumentación y conclusión, buscando la manera de integrar los intereses de los niños y niñas del salón.

Consolidación: Es el momento cuando, teniendo definido la temática a trabajar, inician un periodo de indagación, experimentación y profundización del tema elegido, en este se pueden integrar diversas técnicas de trabajo a nivel escrito, matemático, lector, social e investigador, llevándolos a desarrollar las preguntas generadas al comienzo del proyecto.
Materialización: Es la fase final de los proyectos, donde pueden materializar a través de un mural, un video una obra o cualquier forma que ellos elijan demostrar lo que aprendieron y como transformaría el conocimiento su entorno escolar, realizando di- versas creaciones representando su saber.

2.6 ¿Con qué evaluamos?
LAS RÚBRICAS COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN.
¿Qué es una rúbrica? ·
Una rúbrica es una herramienta evaluativa, que intenta conocer el funcionamiento de un alumno basado en la suma de una gama completa de criterios más bien que una sola cuenta numérica.
Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los maestros, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo para ayudar a los alumnos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado. Favorece el proceso de enseñanza /aprendizaje.

Propósito de utilizar las rúbricas en el GCBS, integradas a los proyectos
Se estima que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos y por lo tanto aumentan el aprendizaje. Cuando los maestros evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué hace un buen producto final y porqué. Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y pueden prepararse por consiguiente. Desarrollando una rúbrica y haciéndola disponible a los alumnos les proporcionará la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y para aumentar su conocimiento.
Una vez que se cree una rúbrica, puede ser utilizada para una variedad de actividades. El repaso y la revisión de conceptos desde diversos ángulos mejoran la comprensión de la lección para los alumnos. Una rúbrica establecida se puede utilizar o modificar levemente y aplicar a muchas actividades. Por ejemplo, los estándares para la excelencia en una rúbrica de la escritura siguen siendo constantes a través del año escolar; lo que cambia es la capacidad de los alumnos y su estrategia de enseñanza. Porque lo esencial sigue siendo constante, no es necesario crear una rúbrica totalmente nueva para cada actividad.

Usar rúbricas ofrece ventajas:
• Los maestros pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el foco, el énfasis, y la atención en los detalles particulares como modelo para los alumnos.
• Los alumnos tienen pautas explícitas con respecto a las expectativas del profesor, pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus capacidades o reutilizarlas para varias actividades.
EVALUACIÓN DE ACTITUDES Y VALORES
Una perspectiva de evaluación continua, más consistente por supuesto, indica el seguimiento de la incidencia de la acción educativa en el cambio progresivo de actitudes y por supuesto, en el desarrollo y construcción del juicio moral. No todo puede observarse en el aula. La evaluación de actitudes y valores también se lleva a cabo mediante encuestas de opinión y de comportamiento. La perspectiva tradicional sostiene que la mejor manera de asegurar los buenos resultados de la evaluación de actitudes y valores es enseñar con el ejemplo, ser modelo de las virtudes que se quiere fomentar.

EVALUACIÓN A TRAVÉS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
Son herramientas visuales que permiten evaluar el conocimiento de acuerdo con la forma como se estructura, se organiza, se relaciona y se presenta. Los mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo, diagramas de redes, gráficos, mapa, matriz, tablas, organigramas, líneas de tiempo, son formas de evaluación que se denominan organizadores gráficos.

EVALUACIÓN A TRAVÉS DE DIBUJOS
La elaboración de dibujos permite evaluar principalmente la creatividad. La evaluación es subjetiva. Pueden tomarse en cuenta factores artísticos, tales como, uso del color, técnica la expresión que refleja el dibujo. Al mismo tiempo, la combinación y disposición de elementos, la complejidad del contenido, la calidad de los trazos, la originalidad de la expresión. Alternativamente puede evaluarse el conocimiento cien- tífico y la capacidad de representarlo.

EVALUACIÓN DE TIRILLAS (secuencias, procesos) Los alumnos construyen historias, secuencias lógicas o tirillas cómicas para representar el aprendizaje de un tema. Se prestan para evaluar el proceso final de la integración curricular.

EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO O BINDER
Con esta técnica se trata de desarrollar la capacidad del alumno para documentar día con día las pruebas de su aprendizaje. El portafolios le brinda la oportunidad de reflexionar sobre su propio aprovechamiento y al mismo tiempo, el profesor puede valorar su evolución a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje. El estudiante puede observar palpablemente tanto lo que ha logrado como lo que necesita mejorar en su desempeño. El profesor puede conocer más a fondo las ideas, expectativas, percepción del curso y visión del mundo del alumno.


2. 7 Escala de valoración para estudiantes de preescolar

El nivel de desempeño y desarrollo de competencias se expresará mediante los siguientes juicios de valor:

Escala de valoración valoración institucional Convenciones usadas para la valoración de desempeños.
Desempeño Superior 95 – 100 % C. Indicando que un desempeño se ha construido y demostrado en la practica.
Desempeño Alto 80 – 94 % EC Indicando que el desempeño esta en proceso de construcción.
Desempeño Básico 70 – 79 % VC Indicando que el desempeño esta en vía de construcción
Desempeño Bajo 0 - 69% N indicando que el desempeño no se ha evidenciado en la práctica

2.8 ¿Qué es la aprobación y promoción en preescolar?

Aprobar o reprobar a los alumnos de educación preescolar ha sido parte de una polémica sobre la que se ha sostenido el sistema educativo cuan- do mide el rendimiento académico a partir de una calificación numérica que determina quién puede o no ser promovido al siguiente grado escolar. Es importante considerar una segunda situación, es necesario reconocer al niño, como integran- te activo en su formación, pensante, con ideas y criterios propios, con características distintas, etapas de desarrollo y la formación de su personalidad, como punto de partida
Se tiene que: la reprobación como tal, y con la connotación de pérdida, no debería darse en los cursos de exploradores, prekinder y kínder, pues en estas etapas se está en proceso de formar de muchas habilidades de desarrollo, tanto a nivel motriz como intelectual y de la construcción de relaciones sociales, por ello más bien en esta etapa se introduce el concepto acompañamiento, este término se considera como un acercamiento uno a uno con el niño, buscando tener acciones intencionadas en pro de desarrollar suplir necesidades especificas, ya sea desde lo motriz, cognitivo o social. Este acompañamiento debe ser consecuente con las debilidades halladas, pertinente en los mecanismos, formas e instrumentos, y constantes en su tiempo de ejecución, en pro de ayudar, apoyar o contribuir a la deficiencia o área en desarrollo presentada hasta el momento por el niño. Este acompañamiento debe se realizado por padres, docentes, un acompañante externo o en casos especiales y previa valoración general se le solicitará un acompaña- miento por un profesional en un área especifica.
De igual manera mensualmente se requieren las evidencias del proceso a las personas involucra- das para llevar llevarse el debido control.
Este acompañamiento será regulado inicialmente por el docente director de grupo, quien previa reunión con los docentes de área directamente relacionados con el niño, llegan a la conclusión que determinado estudiante requiere de cierto tipo de acompañamiento, este será presentado a través de un informe al coordinador de sección quien junto con la maestra directora de grupo determinan la fecha y la cita con los padres de familia para notificarles acerca de este acompañamiento y de los seguimientos del mismo.
El director de grupo estará controlando y supervisando que se den estos acompañamientos a través de la solicitud de informes periódicos o citaciones con los padres.

2. 9 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE NIVELACIÓN PARA TRANSICIÓN Y PRIMERO

Los estudiantes de grados Transición y Primero presentarán nivelación solo en casos disciplinarios o de responsabilidad. Los estudiantes de Prekinder y Kinder en ningún caso presentaran nivelación.

No se considera causal de nivelación una dificultad de aprendizaje o de ejecución. En estos casos el docente hará una labor de acompañamiento especial, brindando explicaciones adicionales, aclarando dudas y generando espacios y actividades complementarias para lograr el desarrollo de las habilidades propuestas. El docente llevará un registro escrito y consignará la evolución del estudiante, así como las eventuales dificultades que se presenten y que puedan requerir valoración externa.

El procedimiento en casos de nivelación es el siguiente:

1. Se enviará una guía de trabajo a los padres/acudientes en la que se comunican claramente las dificultades presentadas por el estudiante y se definen las pautas de acompañamiento y/o actividades que se deben realizar.
2. En caso de que las dificultades persistan, se programará una reunión con los padres/acudientes y coordinación de sección en la que se firmará un plan de mejoramiento y compromiso de acompañamiento y supervisión del proceso de nivelación.


Consideramos la nivelación como un proceso en el cual el estudiante se le permite lograr aquellos elementos que no ha logrado alcanzar, específicamente por la falta de responsabilidad, de constancia en su trabajo, dedicación, o en algún caso de olvido. Más no se considera por su falta de habilidad o incapacidad para lograrlo, en esos casos hablaremos a continuación.

En el primer caso: consideramos importante en primera instancia un acuerdo con los padres para especificar, las áreas faltantes o dificultades presentadas, y el procedimiento detallado que debe hacer el estudiante con el apoyo de su familia para poder acompañarlo y recuperar lo que no alcanzó

En caso que un estudiante no presente lo requerido por el equipo docente, este deberá presentar ante la coordinación un plan de mejoramiento firmado por sus padres y supervisado por los docentes y el coordinador, con cita previa a los padres para dar constancia de la situación y la necesidad de su presencia real en el proceso de formación del niño.

En el segundo caso en el que el estudiante se esfuerza, muestra interés y atención en su proceso académico, pero no ha tenido avances, los docentes tomaran tiempo aparte con el estudiante para acompañarlo en su proceso y tener explicaciones extras, buscando una mejor comprensión del tema trabajado o habilidad no desarrollada, considerando que el trabajo uno a uno y aclaración a dudas pertinentes, puedan ayudarlo a superar sus dificultades y así estará a nivel del grupo. De ello quedará un registro del acompañamiento realizado por el docente al estudiante. Si se observa alguna dificultad adicional referida a procesos cognitivos estás serán previamente analizadas y consideradas para valoración externa y poder tomar caminos en busca de ayudar a mejorar sus procesos.

3. Rol de los actores del proceso de evaluación

El aprendizaje lo evalúan los padres, docentes, directivos docentes, entidades externas (Hetero-evaluación) y los estudiantes (auto evaluación y co-evaluación)




3.1 Rol del estudiante
a. Ser agente activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación.
b. Informarse acerca de las características del proceso de evaluación, desempeños, competencias y actividades de aprendizaje propuestas dentro del proceso.
c. Informar oportunamente a los docentes acerca de dificultades de aprendizaje que se presenten durante el proceso.
d. Presentar oportunamente las actividades de aprendizaje propuestas por los docentes.
e. Entregar oportuna y fielmente las comunicaciones enviadas por los docentes a los padres y/o acudientes.
f. Hacer su mejor esfuerzo para conocer sus limitaciones, estilos de aprendizaje y comunicarlos a los docentes.
g. Esforzarse al máximo por desarrollar las competencias propuestas en cada asignatura.
h. Cumplir con sus responsabilidades académicas con excelencia.
i. Autoevaluar su desempeño según el modelo de autoevaluación usado por el GCBS.
j. Conocer, aplicar y retroalimentar el SIEE.
3.2 Rol del docente
a. Informar oportunamente a los estudiantes acerca de los desempeños, competencias y actividades de aprendizaje que se pretenden alcanzar durante cada periodo.
b. Informar oportunamente a los padres de familia y/o acudientes sobre los resultados de los estudiantes, procesos de nivelación y demás situaciones que requieran su atención y/o supervisión.
c. Hacer un seguimiento sistemático de cada estudiante y estar en capacidad de presentarlo en cualquier momento del proceso.
d. Diseñar tareas y actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias.
e. Conocer las tendencias pedagógicas y evaluativas recientes.
f. Comunicar oportunamente a las directivas las dificultades que se han presentado en la aplicación del SIEE y proponer estrategias para la superación de dichas dificultades.
g. Presentar oportunamente planeaciones, instrumentos de evaluación, registros de valorativos, nivelaciones y demás documentos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación.
h. Involucrarse activamente en el proceso de crecimiento profesional propuesto por el colegio.
i. Conocer, aplicar y retroalimentar el SIEE.

3.3 Rol del coordinador
a. Citar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias.
b. Velar por la buena gestión de las actividades programadas por el CEP.
c. Dar informe a la comunidad educativa de las decisiones adoptadas en las reuniones a los diferentes estamentos que ameriten el caso.
d. Velar por el excelente rendimiento académico de sus estudiantes-discípulos en trabajo conjunto con coordinación académica y entidades /asesores externas.
e. Verificar el quórum (es indispensable la asistencia del padre representante) durante las reuniones del CEP.
f. Elaborar las actas de cada una de las reuniones.
g. Elaborar el orden del día de común acuerdo con el Rector y/o su delegado/a.
h. Servir como mediador/a y canal de comunicación entre los docentes, padres y estudiantes.
i. Conocer, aplicar y retroalimentar el SIEE.

3.4 Rol del padre de familia y/o acudiente
a. Conocer el estado del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos y/o acudidos.
b. Brindar oportuna retroalimentación al colegio acerca de las dificultades de su hijo/a o acudido siguiendo el conducto regular
c. Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación de su hijo/a o acudido.
d. Apoyar los procesos de nivelación en casa.
e. Mantener comunicación permanente con la institución
f. Conocer , aplicar y retroalimentar el SIEE.
3.5 Comité de Evaluación y Promoción (CEP)
El consejo académico conformará para cada grado una comisión de evaluación y promoción (CEP) integrada por:


➢ Mínimo tres (3) docentes del grado
➢ Un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución.
➢ El Rector o su delegado (coordinador) quien convocará y presidirá.

3.5.1 Funciones del Comité de Evaluación y Promoción (CEP)
a. Realizar como mínimo una reunión al finalizar cada período escolar.
b. Definir la promoción de los educandos.
c. Recomendar actividades de refuerzo y superación de dificultades para estudiantes que así los ameriten.
d. Consignar y hacer seguimiento a los compromisos de docentes, estudiantes y padres/acudientes
e. Analizar los casos de educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
f. Establecer si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior.
g. Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones de el CEP y a su vez constituir evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos.
h. Recibir inquietudes de estudiantes que presenten dificultades y dar sugerencias para la superación de las mismas.
i. Referir casos especiales al profesional más adecuado.
j. Al finalizar el año escolar el CEP de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán reiniciar un grado determinado.
k. Al finalizar el año escolar el CEP de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos han sido promovidos al siguiente grado.

El CEP ejercerá funciones por un año lectivo iniciando a partir del momento en que fue nombrada.

4. Etapas o fases del proceso de evaluación

4.1 Momentos de la evaluación: Se evalúa en todo momento del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, como estándar mínimo se debe hacer una evaluación diagnóstica al iniciar el año académico, una evaluación formativa a lo largo de cada uno de los periodos escolares y una evaluación sumativa al finalizar cada periodo.


4.2 Año académico: El año académico se dividirá en tres períodos. El GCBS empleará el calendario A

4.3 Períodos académicos: Según la Resolución 1730 de 2004 expedida por el Ministerio de Educación Nacional, en Preescolar se cumplirán un mínimo de 800 horas efectivas anuales, primaria 1000 y bachillerato 1200; Dichas horas serán divididas en 3 periodos académicos. Por otro lado, según la directiva ministerial No. 15 del 21 de Agosto de 2009 expedida por el Ministerio de Educación Nacional, la hora efectiva es el lapso de 60 minutos destinados a la actividad académica con los estudiantes. En el GCBS se desarrollan clases de 45 a 90 minutos efectivos. La sumatoria de las horas efectivas están dentro de lo estipulado y en algunas secciones muy por encima de lo requerido.

4.4 Fases del proceso de evaluación: Al inicio del año académico se realiza la fase diagnóstica durante la primera semana de clase. Al finalizar cada periodo se debe aplicar una evaluación sumativa que cumpla con los objetivos sociales de la evaluación. Simultáneamente durante todo el año académico se debe realizar una evaluación formativa. De esta manera se busca asegurar que el numeral 1.2 del presente documento se cumpla.

5. Escala de valoración primaria y bachillerato

El desempeño y alcance de competencias se expresará mediante las siguientes escalas de valoración:

Escala de valoración nacional Escala de valoración institucional
Desempeño Superior 95 – 100 %
Desempeño Alto 80 – 94 %
Desempeño Básico 70 – 79 %
Desempeño Bajo 0 - 69%


6. Promoción
En sentido general promover significa pasar de un estado inferior a un estado superior de desarrollo. Se distinguen dos tipos de promoción: corriente o gradual (Montenegro, 2009). Un acto de promoción es corriente cuando se adquiere un nuevo conocimiento y en el caso del GCBS dicho conocimiento se aplica en un contexto específico (competencia) y gradual cuando culmina un determinado grado.
Promoción corriente: El docente de cada asignatura es autónomo para determinar la promoción corriente. Sin embargo cada docente deberá estar en capacidad de sustentar con evidencias su criterio de promoción corriente en cualquier momento del proceso educativo ante el Rector, CEP, coordinadores y padres/acudientes si así se requiere. Promoción gradual: Es de competencia exclusiva del Comité de Evaluación y Promoción.

En general se considera que un estudiante es promovido cuando su desempeño es superior, alto o básico.

6.1 Criterios de promoción corriente
La promoción corriente en el GCBS es aquella que se presenta al final de cada periodo en el que un estudiante alcanza las competencias propuestas y demuestra estar listo para avanzar hacia el alcance de otras competencias.

6.1.1 Valor porcentual de los criterios de promoción El 100% del juicio valorativo al final de cada periodo se divide en cuatro fases: 6.1.1 Valor porcentual de los criterios de promoción
El 100% del juicio valorativo al final de cada periodo se divide en cuatro fases:
1. Adquisición de competencias: Actividades de aprendizaje de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo.
2. Producto final: Puesta en escena de la utilización del saber en un contexto específico. El producto final es la evidencia de que el estudiante puede aplicar sus conocimientos para resolver una tarea específica
3. Evaluación Trimestral: Evidencia escrita del dominio de una competencia.
4. Competencia Ética: Es el conjunto de actitudes y comportamientos de un estudiante que facilitan y promueven o dificultan el aprendizaje de ciertos contenidos propios de un área del conocimiento. Desde el modelo de evaluación por competencias se afirma que estas solo se pueden medir o verificar en la práctica o acción, por ello es importante la actitud y el comportamiento que el estudiante exhibe durante la ejecución de las competencias y no solamente el conocimiento teórico que un estudiante pueda mostrar. La competencia ética no es el único mecanismo que el GCBS tiene para evaluar disciplina, también cada coordinador de sección evalúa la presentación personal y comportamiento en general. Las siguientes son las únicas actitudes y comportamientos que los docentes de área pueden evaluar en sus clases.

• Cumplo con el desarrollo y entrega de tareas
• Cumplo con el desarrollo y entrega de trabajos
• Soy puntual en la hora de llegada al salón
• Participo positivamente en clase
• Cumplo con los materiales para el desarrollo de las actividades académicas
• Mantengo organizado mi puesto de trabajo
• Respondo respetuosamente a los llamados de atención
• Levanto la mano para pedir la palabra y hago silencio cuando alguien interviene
• Aplico buenas normas de cortesía, urbanidad y respeto
• Empleo vocabulario apropiado para dirigirme a los docentes y compañeros

Cada uno de los anteriores ítems tiene un valor de 10% de la nota de Competencia Ética, así que si un estudiante cumple los 10 ítems a cabalidad obtendrá un juicio de valor de 100 en Competencia Ética. Es criterio del docente definir si un estudiante cumple parcialmente con alguno de los anteriores ítems. En el GCBS se practica la evaluación de 360 grados lo cual también implica la autoevaluación del estudiante, la heteroevaluación/ o evaluación de los pares y la coevaluación grupal por parte de los mismos actores del proceso, gracias a las cuales se enriquece la observación. Teniendo en cuenta todas estas fuentes el docente puede asignar un juicio de valor de 1 a 9 en cada actitud o comportamiento.

6.1.2 Valor porcentual de los criterios de promoción corriente

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTO FINAL EVALUACIÓN FINAL COMPETENCIA ÉTICA
60% 10% 10% 20%

6.2 Criterios de promoción gradual
6.2.1 Los estudiantes obtienen promoción al siguiente grado cuando obtienen juicio de valor final básico, alto o superior en todas la áreas y asignaturas del plan de estudios.
6.2.2 Se obtiene promoción gradual con compromiso académico cuando un estudiante reprueba una o dos áreas o 3 asignaturas del plan de estudios. En estos casos, el estudiante debe obtener juicio valor alto o superior en las áreas o asignaturas que reprobó por lo menos durante 2 periodos del año. Aquellos estudiantes que no cumplan con este compromiso tendrán matrícula en observación.

6.3 Requisitos especiales de promoción gradual para grados noveno, décimo y undécimo

6.3.1 Los estudiantes de grado noveno serán promovidos cuando aprueben la totalidad de las áreas y no tengan nivelaciones pendientes de años anteriores.

Parágrafo: -Aquellos estudiantes que hayan obtenido juicio valor Alto o Superior al final de grado Noveno en materias pendientes de años anteriores no deberán presentar nivelación y su juicio valor será Superior 80. . De esa manera se entiende que el estudiante habrá nivelado los años anteriores.

6.3.2 Los estudiantes de grado Noveno que solamente tengan nivelaciones pendientes de años anteriores y no logren nivelar al finalizar grado Noveno, reprobarán el año.
6.3.3 Según la resolución 4210 de 1996 del Ministerio de Educación Nacional, los estudiantes de educación Media Vocacional deben cumplir con un mínimo de 80 horas del Servicio Social, realizadas preferiblemente en el grado Noveno y, si es necesario, durante los días sábados. Por lo tanto, el cumplimiento de dicho requisito es indispensable para la promoción gradual de los estudiantes de grado Undécimo.
6.3.4 Es requisito de grado para los estudiantes de Décimo cumplir con el programa de Pre-ICFES sugerido por el colegio.
6.3.5 Los estudiantes de grado Undécimo serán promovidos cuando aprueben la totalidad de las áreas.
6.3.6 Es un criterio para determinar la promoción, la asistencia a los seminarios, encuentros y eventos programados por el colegio para los estudiantes de Noveno, Décimo y Undécimo.

6.4 Promoción anticipada
La promoción anticipada es para estudiantes excepcionales. Estos estudiantes debe demostrar como mínimo altos niveles de motivación intrínseca, dominio y aplicación rápida de conceptos; así como altos niveles de desarrollo de habilidades sociales, buen comportamiento, testimonio y disciplina.
6.4.1 Procedimientos para la promoción anticipada.
Los padres, docentes y coordinadores deberán hacer saber durante el primer periodo académico, a más tardar el 15 de marzo, al Comité de Evaluación y Promoción los casos posibles de promoción anticipada. Una vez comprobados los requisitos mencionados en el numeral 6.4, el Comité de Evaluación y Promoción entregará al Consejo Directivo el informe con los casos que ameriten estudio para promoción anticipada, previo consentimiento de los padres de familia. La decisión será consignada en la respectiva acta del Consejo Directivo y, si es aprobada se comunicará a los coordinadores, docentes y padres de familia. El coordinador de sección enviará informe escrito de la novedad al pastor que presentó el estudiante al GCBS.

7. La reprobación
La reprobación es una consecuencia indeseable en el proceso educativo. La reprobación es el acto de no-promoción en un grado determinado porque el estudiante no alcanzó las competencias propuestas o porque no cumplió con los criterios de promoción previstos por la institución educativa definidos en ejercicio de su autonomía. La reprobación es sinónimo de fracaso escolar, por eso es algo indeseable; además, porque el objetivo de la evaluación (junto con las demás estrategias pedagógicas) es asegurar el éxito en el aprendizaje y no el fracaso.
7.1 Criterios de reprobación
En general se considera que un estudiante es re- probado cuando su desempeño es bajo.
7.2 Reprobación del año académico. Se considera que un estudiante reprueba el año académico cuando:
a. No cumple los criterios de promoción anteriormente mencionados
b. Presenta desempeño final bajo en 3 o más áreas obligatorias o no obligatorias.
c. Ha inasistido injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. En caso de que las fallas sean justificadas, se procederá con los criterios de nivelación.

7.3 Conducto regular en casos de reclamo por reprobación
En cumplimiento con el Artículo 29 de la Constitución Nacional referente al debido proceso, el GCBS establece el siguiente conducto regular que garantiza un proceso organizado en caso de inconformidad con la decisión de reprobación de una asignatura o área:

1. Docente de la asignatura
2. Director de grupo
3. Jefe de área
4. Coordinador de sección
5. Comité de Evaluación y Promoción
6. Consejo Académico
7. Consejo Directivo
8. Gerente-Rector
El estudiante y el docente deben estar en capacidad de demostrar con evidencias ante cualquiera de las anteriores instancias, las estrategias y actividades desarrolladas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación y sus resultados.
7.4 Porcentaje máximo de reprobación
El porcentaje máximo de reprobación es del 5% de la totalidad de la población estudiantil.
8. Nivelación
La nivelación para el GCBS es entendida como una estrategia pedagógica que permite que un estudiante supere las dificultades que se han presentado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. El GCBS diferencia entre nivelación por dificultades de comprensión, disciplina y desempeños alcanzados parcialmente. En todos los casos de nivelación, el docente está obligado a informar oportunamente a los estudiantes y padres de familia el tipo de nivelación que se debe presentar, tiempos y procedimientos. Para esto, el docente, padre de familia/acudiente y el estudiante deben hacer correcto uso de los instrumentos de comunicación descritos en el numeral 8 del presente documento.

8.1 Procedimientos para la nivelación por razones de comprensión
La nivelación por razones de comprensión tiene lugar en casos en que el estudiante presenta dificultades para dominar conceptos, aplicar los mismos, manejar información y/o dificultad en la argumentación y sustentación de sus conocimientos. Normalmente estas dificultades se detectan en quizes, evaluaciones, talleres de aplicación de conceptos, exposiciones y demás instrumentos de evaluación de orden conceptual. Esta jornada puede tener un costo monetario adicional, para el estudiante.

8.1.1 Los estudiantes que presenten dificultades en la comprensión y aplicación de conceptos o de dominio de información, tienen derecho a explicaciones adicionales por parte de los docentes dentro del aula de clase, en los tiempos de descanso de los estudiantes o en periodos de clases en que el docente tenga disponibilidad sin afectar el desempeño del estudiante en necesidad, según se acuerde con el docente. En estos casos los docentes están obligados a utilizar estrategias evaluativas- pedagógicas y recursos didácticos distintos a los empleados en la clase regular para asegurar la superación de las dificultades.

8.1.2 Una vez hecho el trabajo de reenseñanza por parte de los docentes, los estudiantes tendrán oportunidades a lo largo del periodo, dentro de cada asignatura (Intra-jornada), de presentar nuevamente los quizes, evaluaciones y demás pruebas que el docente considere necesarias para verificar que se han superado las dificultades de comprensión detectadas. Lo anterior está sujeto a disponibilidad de tiempo durante las clases regulares.
8.1.4 Los estudiantes que presenten nivelación por razones académicas tendrán una valoración máxima de 95/100 según el criterio del docente.
8.1.5 En TODOS los casos de extra jornadas de nivelación, los padres de familia serán responsables del transporte de los estudiantes.

8.2 Procedimientos para la nivelación por razones disciplinarias.
Se consideran razones disciplinarias de nivelación la presentación deficiente de trabajos o talleres o la no presentación de los mismos, la inasistencia injustificada, el incumplimiento con tareas, no llevar materiales o implementos requeridos para el desarrollo de actividades propias de la clase y demás relacionadas con aspectos comportamentales que afecten el desempeño académico.
8.2.1 En caso de nivelación por razones disciplinarias, los docentes solicitarán trabajos escritos, tareas, talleres y demás actividades pendientes en las fechas que se acuerden con el estudiante.
8.2.2 Los casos de nivelación por razones disciplinarias afectan también el juicio valor de la competencia ética de la asignatura.
8.2.3 Las nivelaciones por razones disciplinarias serán siempre intra-jornada (Al interior de cada asignatura).
8.2.4 Una vez finalizado el periodo y se haya hecho cierre de notas, no habrá oportunidad para presentar nivelación por razones disciplinarias.
8.2.5 Los estudiantes que presenten nivelación por razones disciplinarias, tendrán un juicio de valor máximo de 70/100. Adicionalmente, según el criterio del docente y coordinador, estos estudiantes tendrán que asistir a extra jornadas de nivelación y/o realizar trabajo social durante los descansos y/o presentar reflexiones escritas con sustentaciones orales acerca de la importancia de la responsabilidad, manejo del tiempo y puntualidad.
8.2.6 En todos los casos de extra jornadas de ni- velación, los padres de familia serán responsables del transporte de los estudiantes.

8.3 Políticas y procedimientos para la nivelación de refuerzo
Se entiende por nivelación de refuerzo aquella que deben presentar estudiantes que, a pesar de tener promoción gradual o corriente, presentan juicios valor entre 70 y 79 en varias materias o áreas. El CEP relacionará los estudiantes que deben presentar nivelación de refuerzo.
8.3.1 En caso de nivelación de refuerzo, los docentes asignarán actividades de fortalecimiento y/o enriquecimiento y brindarán explicaciones adicionales a fin de que los estudiantes logren un dominio y aplicación mas profundo de los conceptos y/o información y alcancen con facilidad una competencia. Este tipo de nivelación puede ser, aunque no se limita a intra-jornada y se puede complementar con trabajo en casa.
8.3.2 Los estudiantes que aprueben la nivelación de refuerzo pueden mejorar el juicio de valor obtenido, siempre y cuando el cambio de notas sea factible.
8.3.3 El docente debe consignar en el observador del estudiante el informe de avance de superación o persistencia de dificultades.

8.4 Nivelación extemporánea
Se entiende por nivelación extemporánea aquella que tiene lugar una vez cada semestre en extra-jornada para que los estudiantes demuestren la superación de dificultades presentadas durante el I y II periodo o III periodo o aquellos estudiantes que en el sistema de evaluación antiguo tengan logros pendientes de años anteriores. Esta jornada puede tener un costo monetario adicional, para el estudiante.
8.4.1 La jornada de nivelación extemporánea se aplica para nivelación por razones de comprensión, nivelación por razones disciplinarias o nivelación de refuerzo.
8.4.2 Los procedimientos para la jornada de nivelación extemporánea dependen del tipo de nivelación que deba presentar el estudiante. En todo caso se entiende que esta jornada sirve para que los docentes brinden explicaciones adicionales y los estudiantes presenten evaluaciones, trabajos escritos con su respectiva sus- tentación y demás actividades que justifiquen la asistencia a este tipo de jornada.
8.4.4 En caso de que un estudiante no logre demostrar la superación de dificultades en la jornada de nivelación extemporánea, irremediablemente perderá el desempeño o desempeños pendientes y su juicio valor será el obtenido inicialmente.
8.4.5 Los estudiantes que en el sistema anterior deban logros de años anteriores y no logren nivelar en las dos jornadas extemporáneas, perderán irremediablemente la posibilidad de recuperar los logros pendientes y tendrán matrícula en observación.

8.5 Nivelación extemporánea de refuerzo
Este tipo de nivelación aplica para aquellos estudiantes que aprueban el año con asignaturas y/o áreas reprobadas y/o presentan desempeño académico básico por lo que son remitidos por el CEP.
8.5.1 La nivelación extemporánea de refuerzo se presenta antes de iniciar el año académico en el mes de Enero y consiste en un trabajo pedagógico de reenseñanza por parte del docente de los conceptos generales de las asignatura en que se presenta bajo desempeño. Dichos conceptos generales y mínimos son los mismos establecidos en las evaluaciones de ad- misión del GCBS.
8.5.2 La reprobación de la nivelación extemporánea de refuerzo conlleva al compromiso académico y la matrícula en observación.

8.6 Políticas y procedimientos de seguimiento y control de los procesos de nivelación
8.6.1 En todos los casos de reprobación, el docente debe:
• Informar oportunamente a los padres y estudiantes mediante la agenda y/o correo electrónico (Nunca solamente de forma verbal) la razón de la reprobación (Por comprensión y/o disiciplinaria)
• Verificar que los padres/acudientes hayan recibido la anterior información
• Comunicar por escritos a padres y estudiantes los temas y/o conceptos en los que se presentó la dificultad
• Informar la fecha, hora y lugar de presentación de la nivelación
8.6.2 Una vez presentada la nivelación el padre de familia y el estudiante deben conocer el juicio de valor obtenido mediante la agenda y/o correo electrónico. Las evidencias (evaluaciones, trabajos...) deben quedar archivadas en el observador del estudiante. El estudiante tiene derecho a observar sus evaluaciones, trabajos...de nivelación calificados y después devolverlos a los docentes para su archivo en el observador del alumno.
8.6.3 En casos de nivelación extra-jornada se debe diligenciar el formato de descripción de procesos de nivelación descrito en el numeral 9 y archivarlo en el folder denominado control de procesos de nivelación en coordinación académica.
8.6.4 No se aceptan ni reconocen formatos de nivelación diseñados por los profesores sin la aprobación del Consejo Académico
8.6.5 Los procesos de nivelación en que el estudiante repruebe nuevamente y que no cumplan con TODO el procedimiento descrito en el numeral 8.6.1, se consideran inválidos y el docente deberá aprobar al estudiante con un juicio de valor de BÁSICO=70.

9. Instrumentos de comunicación de procesos de evaluación del aprendizaje
Informe de progreso integral (IPI): Es el instrumento mediante el cual se informa a los padres y estudiantes sobre el desempeño obtenido en la primera parte de cada periodo. Se considera como una herramienta para tomar decisiones pedagógicas a fin de evitar la reprobación antes de cada periodo.

Informe Descriptivo Valorativo: El informe Descriptivo Valorativo o boletín de calificaciones se emite al final de cada periodo. Es el reporte del desempeño en cada área y asignatura en términos cuantitativos.
Registro Valorativo: Es un documento de uso exclusivo del docente. Debe ser diligenciado y firmado por cada docente al final del periodo académico. Los estudiantes pueden tener acceso a este documento en común acuerdo con los docentes. El diligenciamiento del mismo es responsabilidad exclusiva del docente, bajo ninguna circunstancia un estudiante puede anotar en el mismo.
Formatos de descripción de procesos de ni- velación: Son los soportes escritos en los que el docente consigna el proceso a seguir, las actividades, temas y demás información pertinente a los procesos de nivelación que debe conocer tanto los padres/acudientes como los estudiantes. El Consejo Académico entregará a los docentes el formato y las instrucciones para su diligenciamiento. Estos soportes deben permanecer en el colegio y estar disponibles para su consulta en cualquier momento. El incumplimiento de esta norma acarrea anotación de la falta, en los documentos que los coordinado- res de sección adelantan.
Observador del Estudiante: En este instrumento de registro, se deben consignar las observaciones en cuanto al proceso de evaluación y nivelación de los estudiantes, sea por suficiencia o defecto. Se espera que el Observador permita apreciar los procesos mediante Deben estar registradas en este instrumento las actitudes observables de los estudiantes y los detalles de sus trabajos, desempeños y comportamientos, así como cualquier otro tipo de información relevante para el proceso de enseñan- za-aprendizaje-evaluación.

10. Instrumentos de evaluación del aprendizaje
El saber hacer en contexto o competencia, en el GCBS se evalúa a través de la aplicación de dife- rentes instrumentos de evaluación, tales como: exá- menes escritos u orales, entrevistas, ejercicios de la- boratorio, revisión de documentación, realización de experimentos, presentación de proyectos entre otros. En estos se valora tanto el proceso como el producto.
10.1 Principales características de las pruebas de ejecución.
• Evalúan el saber hacer del alumno y el contenido procedimental del programa de enseñanza.
• Permiten medir objetivos de los dominios cognoscitivo y psicomotor.
• Se aplican en un tiempo programado, tanto en forma individual como en equipo o grupal
• Involucran otras técnicas tales como la observación, e instrumentos como los registros, las listas de verificación, las escalas de desempeño, etc.
• Evalúa tanto los procesos como los productos. Se fija en la calidad, la eficiencia, la precisión, el tiempo, etc.

10.2 Procedimientos de los docentes para el diseño de instrumentos de evaluación del aprendizaje

1. Seleccionar el o los objetivos del plan de estudios y/o los contenidos por medir
2. Definir la competencia o habilidad que será evaluada
3. Seleccionar el tipo de prueba más idónea según el conocimiento a evaluar
4. Definir una o más tareas que permitan la demostración de la competencia
5. Elaborar el instrumento siguiendo los formatos dados por el GCBS
6. Determinar las etapas para la ejecución desde el proceso hasta el producto
7. Validar la prueba con la revisión de coordinación académica
8. Aplicar la prueba observando y valorando el proceso y el producto final y emitir un juicio de valor.
9. Tomar decisiones pedagógicas sobre los resultados y los productos obtenidos.

11. Administración del SIEE

El Consejo Académico es el responsable de administrar, evaluar, interpretar y vigilar la aplicación del SIEE. En caso de que se presente ambigüedad y/o situaciones que no estén contempladas en el SIEE, el Consejo Académico tiene la facultad para hacer las aclaraciones e interpretaciones necesarias.
11.1 Vigencia y aplicación
El presente SIEE entra en vigencia y aplicación a partir del año lectivo 2011.
11.2 Evaluación del SIEE
Bimestralmente el Consejo Académico evaluará los resultados de la implementación del presente SIEE, generando un documento al final del año lectivo con los ajustes sugeridos para el siguiente año.
11.3 Socialización y publicación del SIEE
El SIEE será socializado con la comunidad educativa durante las reuniones de padres y mediante cualquier otro medio de comunicación disponible. El Consejo Académico establecerá los canales de comunicación con la comunidad educativa a fin de recibir retroalimentación, sugerencias, quejas y aportes para la evaluación permanente del SIEE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, L (2009) La evaluación decretada. Ediciones SEM: Bogotá D.C.

Gaebelein, F. (1998) El Patrón de la Verdad de Dios. ACSI: Guatemala.

Greene, A. (1998) Reclamando el futuro de la educación cristiana. ACSI: Colorado Springs, Colorado, USA.

Guerrero, J. (2008) Percepción de los docentes de primaria de un colegio Privado de la ciudad de Bogotá acerca del proceso Evaluativo del aprendizaje del inglés. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Especialización en psicología educativa: Bogotá D.C. Tesis sin publicar.

Montenegro, I. (2009) Cómo evaluar el aprendizaje escolar: orientaciones para la aplicación del Decreto 1290 de 2009. Editorial Magisterio: Bogotá D.C.

Peterson, M. (2001) With All Your Mind, A Christian Philosophy of Education. University of Notre Damme: Notre Damme, Indiana, USA.
Torrado, M. (2005) De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. ICFES. Serie investigación y evaluación educativa. Bogotá D.C.

viernes, 3 de septiembre de 2010

AJUSTES SIEE 2011

A continuación se presentan los ajustes propuestos para ser discutidos e implementados en 2011

1. REVISIÓN DEL NUMERAL 6.2.2 Los estudiantes tendrán una sola oportunidad de nivelar por bimestre y una oportunidad adicional por semestre.
(Una sola oportunidad se refiere a la semana de nivelación y por lo tanto varias actividades de nivelación durante dicha semana?)

2. NUMERAL 6.3 (Añadir lo siguiente modificando el punto 6.2.2)
e. El estudiante tiene derecho a mínimo 3 oportunidades de nivelación diferentes durante la semana dispuesta para dicho propósito (SEMANA DE NIVELACIÓN) y a tantas oportunidades durante el bimestre como el maestro considere posibles y necesarias.

3. NUMERAL 6
Incluir la definición de nivelación extemporánea. (La nivelación extemporánea es la oportunidad final que se da a los estudiantes que no nivelaron durante las jornadas regulares al final de cada bimestre. Se realizará al final de cada semestre un día que no haya clase. Dependiendo de la logística, transporte y otros factores, está jornada puede tener un valor adicional que será asumido por los estudiantes.)

4. Revisión de la escala valorativa en casos de nivelación.( Se sugiere que siempre que sea nivelación el juicio de valor o nota sea 70. El SIEE actual permite que el docente, según su criterio, maneje una nota mas alta)

Los anteriores son los únicos cambios que se han propuesto, sin embargo se pueden sugerir otros por este medio. Se recomienda que se aclare al principio o al final de los comentarios su nombre y su relación con el colegio.

jueves, 28 de enero de 2010

SIEE BETH SHALOM 2010

GIMNASIO CAMPESTRE BETH SHALOM
Formamos líderes con visión de Reino

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
1. COMPONENTE FILOSÓFICO
“La educación es algo viviente; al igual que un individuo, debe tener una filosofía”
Frank Gaebelein (1998, P. 15)
1.1 ¿Cómo se concibe la evaluación?

El proceso de evaluación en el Gimnasio Campestre Beth Shalom (GCBS en adelante) es concebido como una estrategia para promover el aprendizaje de la verdad a fin de producir la transformación que requiere el ser humano para entender y cumplir su propósito (Efesios 4:13). El proceso de evaluación se realiza de manera continua, integral y sistemática; proveyendo información sobre el nivel de formación del estudiante-discípulo y de las prácticas educativas de los docentes y de la institución.
1.1.2 Aprendizaje
El aprendizaje en el GCBS tiene las siguientes connotaciones:
DIOS COMO PROMOTOR FUNDAMENTAL DE TODO TIPO DE APRENDIZAJE

En Hechos 17:28 el Apóstol Pablo afirma 'en Él vivimos, nos movemos y existimos.' (NVI). Esta afirmación implica que Dios se encuentra presente en todas las actividades del ser humano, incluido el aprendizaje. En ese orden de ideas cabe afirmar que el aprendizaje es una habilidad que Dios ha entregado al ser humano, luego el aprendizaje ocurre siempre con intervención de Dios. El aprendizaje no ocurre como un proceso exclusivamente humano en donde solo se involucran entidades orgánicas y humanas dadas por la experiencia, el desarrollo, la socialización o la actividad cognitiva. En palabras de Alberth Greene “…el aprendizaje siempre debe involucrar, una respuesta de Dios” (Greene, 1998, p.36)


EL APRENDIZAJE NO ES HOMOGÉNEO

En Éxodo 31:6 Dios habla a Moisés diciendo que ha llenado a Bezalel con el Espíritu de Dios, con aptitud, comprensión y sabiduría para hacer diseños, trabajar con oro, plata y bronce, cortar y colocar piedras preciosas y trabajar con madera.
Este pasaje indica que Dios imparte primeramente Su Espíritu Santo, después capacidades específicas que hacen aptos para actividades igualmente específicas a los seres humanos. Esto implica que no todos aprenden de la misma forma debido a la diversidad de capacidades y propósitos específicos que han sido dados por Dios. En 1 Corintios 12:7 leemos. “A cada uno se le da una manifestación especial del Espíritu para el bien de los demás”. Lo anterior deja claro que el aprendizaje no ocurre de la misma forma en cada estudiante luego es necesario -en la medida de lo posible- tener en cuenta factores como la edad, aptitud, inteligencia, estilos y estrategias de aprendizaje, motivación, diferencias individuales y contextuales (familiar, eclesiástico, ministerial) para que se produzca un aprendizaje efectivo.
Según Greene “El proceso de aprender asume muchas formas y es mucho más que la adquisición de realidades y destrezas” (Greene, 1998, p. 36) En palabras de Michael Peterson: “Por cuanto la perspectiva cristiana afirma que la realidad es heterogénea y multiforme, ésta también reconoce que el conocimiento será complejo. No existe simplemente una sola manera de descubrir todas las verdades distintas que existen”. (Peterson, 2001 p.100).

Es comprensible que para el docente pueda ser una tarea abrumadora y gravosa determinar todos los distintos factores que hacen diferente a un estudiante del otro, y diseñar estrategias y actividades para cada uno ellos. Es por esto, que en el GCBS se considera importante que cada docente haga un esfuerzo riguroso y sistemático para conocer de la mejor manera posible a sus estudiantes-discípulos a fin de implementar metodologías y formas de evaluación sensibles a su contexto particular.

Continuo, integral y sistemático
Por continuo, integral y sistemático se entiende que la evaluación no es un producto sino un proceso que tiene lugar en diferentes momentos de la acción educativa-formativa y que atiende a todas las dimensiones posibles del estudiante de forma organizada, rigurosa y sustentada con argumentos teóricos y prácticos.
1.2 ¿Para qué evaluamos?
En el GCBS se evalúa para guiar hacía La Verdad, reconocer procesos, actitudes, desempeños y competencias alcanzadas para continuar desarrollándolas; detectar falencias para corregirlas; determinar la promoción del estudiante y suministrar información para la evaluación institucional.
Además, se evalúa para que los docentes obtengan información que sirva para conocer mejor a sus estudiantes y reorientar las prácticas pedagógicas. Por estas razones, la evaluación se considera como un proceso continuo e integral.
1.3 ¿Qué evaluamos?
En el GCBS se evalúan por competencias los desempeños, procesos y actitudes.
1.3.1 Modelo de evaluación por competencias del GCBS
Justificación
Cuando se centra el proceso de evaluación en memorización de conceptos, repetición de reglas y reproducción de dichos conceptos, necesariamente se está evaluando la memoria y no la integralidad del estudiante. De esta forma se ignora el proceso y se enfoca en el resultado. Cuando el aprendizaje está centrado en la memorización y conocimiento de información necesariamente implica el des-aprendizaje u olvido. La evaluación por competencias permite evaluar el saber hacer del estudiante, por ello debe encontrarle un uso al conocimiento y a las habilidades que ha desarrollado. Al aplicar el conocimiento y desarrollar habilidades se estimula el aprendizaje real. No fomenta el olvido, el fraude y facilita la valoración individual. La evaluación por competencias surge como una respuesta a la evaluación tradicional memorística, proponiendo que se evalúe lo que el estudiante hace con la información que recibe y como desarrolla destrezas para desempeñarse en contextos específicos.
Evaluar por competencias implica organizar e implementar nuevas formas de aprender, de enseñar y de organizar para dar vida a los distintos tipos de competencias.
Definición de competencias
La palabra competencia en la actualidad es usada en distintos campos del accionar humano, por esta razón existen muchos conceptos de competencias y muchas aplicaciones. Para efectos del presente documento, se tendrán en cuenta los conceptos relevantes a la educación. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación ha surgido desde las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saber hacer en contexto o saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber. (Guerrero, 2008).

El GCBS entiende por competencia la combinación integral de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.
Características de la evaluación por competencias
 Se definen fuera del medio escolar (Vida real) y se convierten en un objetivo de alto nivel, medible y observable en la escuela.
 Involucran una relación con un estándar conocido.
 Se manifiesta a través de la realización de tareas que se miden en desempeños.
 son estructuras cognitivas que permite explicar, predecir y justificar la eficacia de los procedimientos utilizados para realizar diversas tareas. De esta forma permite medir procesos.
Se debe tener en cuenta la multidimensionalidad de las competencias ya que se expanden entre conocimientos, habilidades y actitudes, además ya que estas últimas son integrativas, se realizan para alcanzar algún cambio.
1.4 ¿Cuándo evaluamos?
Se evalúa en todo momento del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, como estándar mínimo se debe hacer una evaluación diagnóstica al iniciar el año académico, una evaluación formativa a lo largo de cada periodo escolar y una evaluación sumativa al finalizar cada periodo.
1.5 ¿Quiénes evalúan?
El aprendizaje lo evalúan los padres, docentes, directivas y entidades externas (Hetero-evaluación) y los estudiantes (auto evaluación y co-evaluación)
1.6 ¿Cómo evaluamos?
Se evalúa siguiendo el modelo de evaluación por competencias contextualizado a las necesidades, visión y filosofía del GCBS.
1.7 ¿Con que evaluamos?
Se evalúa con distintos instrumentos de evaluación que cumplan los requisitos de confiabilidad y validez y que den cuenta de desempeños, procesos y actitudes.

2. ETAPAS O FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

2.1 Año académico: El año académico se dividirá en cuatro bimestres. El GCBS empleará el calendario A
2.2 Bimestres: Según la Resolución 1730 de 2004 expedida por el Ministerio de Educación Nacional, en Preescolar se cumplirán un mínimo de 800 horas efectivas anuales, primaria 1000 y bachillerato 1200; de tal manera que cada bimestre académico en preescolar tendrá 200 horas efectivas, primaria 250 horas efectivas y bachillerato 300 horas efectivas. Según la directiva ministerial No. 15 del 21 de Agosto de 2009 expedida por el Ministerio de Educación Nacional, la hora efectiva es el lapso de 60 minutos destinados a la actividad académica con los estudiantes.
2.3 Fases del proceso de evaluación: Al inicio del año académico se realiza la fase diagnóstica durante la primera semana de clase. Al finalizar cada bimestre se debe aplicar una evaluación sumativa que cumpla con los objetivos sociales de la evaluación. Simultáneamente durante todo el año académico se debe realizar una evaluación formativa. De esta manera se busca asegurar que el numeral 1.2 del presente documento se cumpla.

3. ESCALA DE VALORACIÓN El nivel de desempeño y desarrollo de competencias se expresará mediante los siguientes juicios de valor:

Escala de valoración nacional Escala de valoración institucional
Desempeño Superior 95 – 100 %
Desempeño Alto 80 – 94 %
Desempeño Básico 70 – 79 %
Desempeño Bajo 0 - 69%

4. PROMOCIÓN

4.1 De la promoción

En sentido general promover significa pasar de un estado inferior a un estado superior de desarrollo. Se distinguen dos tipos de promoción: corriente o gradual. La promoción es corriente cuando se adquiere un nuevo conocimiento y gradual cuando termina un determinado grado.
4.1.1 Promoción corriente: El docente de cada asignatura es autónomo para determinar si un educando es competente o no en determinado conocimiento. Sin embargo el docente de cada asignatura deberá estar en capacidad de sustentar su decisión de promoción corriente en cualquier momento del proceso educativo ante el Comité de Evaluación y Promoción.
4.1.2 Promoción gradual: Es de competencia exclusiva del Comité de Evaluación y Promoción

En general se considera que un estudiante es promovido cuando su desempeño es superior, alto o básico.

4.2 Criterios de la promoción específicos

4.2.1 Los estudiantes de grado Noveno serán promovidos cuando aprueben la totalidad de las áreas.
4.2.2 Según la resolución 4210 de 1996 del Ministerio de Educación Nacional, los estudiantes de educación Media Vocacional deben cumplir con un mínimo de 80 horas del Servicio Social, realizadas preferiblemente en el grado Noveno y, si es necesario, durante los días sábados.
4.2.3 Es requisito de grado para los estudiantes de Décimo cumplir con el programa de pre-ICFES
4.2.4 Los estudiantes de grado Undécimo serán promovidos cuando aprueben la totalidad de las áreas.
4.2.5 Es un criterio para la promoción la asistencia a los seminarios programados por el colegio para los estudiantes de noveno, décimo y undécimo.

4.3 la promoción anticipada

La promoción anticipada es para estudiantes excepcionales que demuestran un buen ritmo de aprendizaje. Estos estudiantes poseen altos niveles de motivación, comprensión y aplicación rápida de conceptos; así como altos niveles de desarrollo de habilidades sociales y académicas relacionadas con el análisis, las síntesis, la solución de problemas y comportamiento.

4.3.1 Criterios de la promoción anticipada. En la cuarta semana de estudio, a más tardar el 15 de marzo, el Comité de evaluación y promoción entregará al consejo académico los casos que ameriten estudio para promoción anticipada, previo consentimiento de los padres de familia. Una vez estudiados los casos, el Consejo académico recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente de los estudiantes que demuestren un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.

4.6 La promoción posterior
La promoción posterior podría aplicarse a estudiantes con ritmo lento de aprendizaje. La promoción posterior es la que se realiza más allá de la duración del año lectivo, prácticamente, en el siguiente año escolar. Se aplicará a aquellos estudiantes con ritmo lento o con dificultades de aprendizaje, a los cuales no les alcanza el año lectivo para alcanzar los logros con desempeño básico. En síntesis, se aplicará a aquellos que no alcanzan a cumplir con los criterios de promoción definidos por la institución educativa, pero que no estuvieron muy lejos de alcanzarlos.

4.6.1 Criterios de la promoción posterior. Se seguirá el mismo conducto regular especificado en el numeral 4.3.1


5. LA REPROBACIÓN

La reprobación es una consecuencia indeseable en el proceso educativo. La reprobación es el acto de no-promoción en un grado determinado porque el estudiante no desarrolló las competencias propuestas, porque no cumplió con los criterios de promoción previstos por la institución educativa definidos en ejercicio de su autonomía. La reprobación es sinónimo de fracaso escolar, por eso es algo indeseable; además, porque el objetivo de la evaluación (junto con las demás estrategias pedagógicas) es asegurar el éxito en el aprendizaje y no el fracaso.

5.1 Criterios de reprobación
En general se considera que un estudiante es reprobado cuando su desempeño es bajo.

5.2 Reprobación del año académico. Se considera que un estudiante reprueba el año académico cuando:

a. Presenta desempeño final bajo en 3 o más áreas obligatorias o no obligatorias. La aprobación del área requiere la aprobación de la mayoría de las asignaturas.
b. Presenta desempeño final bajo en la áreas obligatoria de Matemáticas y Lenguaje (Español e Inglés) durante dos o más años consecutivos de la Educación Básica.
c. Cuando haya dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. En caso de que las fallas sean justificadas, se procederá con los criterios de nivelación.

5.2 Procedimientos para la reprobación
Un estudiante será reprobado cuando después del debido proceso el estudiante no obtiene un desempeño básico, alto o superior.

5.3 Debido proceso (art 29- Constitución Nacional)
El conducto regular en caso de no estar de acuerdo con la reprobación de una asignatura es el siguiente:

1. Docente de la asignatura
2. Director de grupo
3. Jefe de área
4. Coordinador de sección
5. Comité de evaluación y promoción
6. Consejo académico
7. Consejo directivo
8. Gerente-rector

El estudiante y el docente deben estar en capacidad de demostrar ante cualquiera de las anteriores instancias las estrategias y actividades desarrolladas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación y sus resultados a fin de facilitar el proceso de toma de decisiones.

6. NIVELACIÓN

En el GCBS se empleará el término nivelación en lugar de “recuperación”. La nivelación es el proceso por medio del cual el estudiante tiene una oportunidad adicional de desarrollar y alcanzar las competencias y/o desempeños propuestos para un periodo académico y asignaturas determinadas.

6.1 Quiénes pueden nivelar

Aquellos estudiantes que después de participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, presentaron dificultades académicas y por tal razón su desempeño fue bajo. Aquellos estudiantes que por razones justificadas faltaron a mas del 25% de las clases de una materia según intensidad horaria al año. Aquellos estudiantes que presentaron desempeño bajo.

6.2 Procedimientos para la nivelación

6.2.1 Tiempo. El estudiante debe nivelar durante las fechas acordadas para dicho propósito. Las fechas se definirán en el cronograma anual al principio del año escolar. No se admiten nivelaciones en fechas diferentes a las establecidas en el cronograma escolar.

6.2.2 Los estudiantes tendrán una sola oportunidad de nivelar por bimestre y una oportunidad adicional por semestre. En caso de que el estudiante pierda la oportunidad bimestral por inasistencia, falta de preparación o negligencia, podrá nivelar durante la jornada de nivelación semestral que tiene un costo adicional y se realizará en vacaciones.

6.2.3 En caso de que un estudiante no logre nivelar los desempeños pendientes al final del bimestre o en la jornada adicional de nivelación semestral irremediablemente perderá el desempeño o desempeños pendientes.

6.2.4 Aquellos estudiantes que pierdan desempeños por razones ajenas a problemas académicos tales como indisciplina, incumplimiento en la entrega de trabajos, tareas, inasistencia injustificada a evaluaciones o quizes y demás situaciones de orden disciplinario tendrán una nota máxima de 70/100 en su nivelación. Según el criterio del docente y coordinador de sección, estos estudiantes adicionalmente tendrán que realizar trabajo social durante los descansos o presentar reflexiones escritas y sustentaciones orales acerca de la importancia de la responsabilidad, manejo del tiempo y puntualidad.

6.3 Estrategias para superación debilidades o nivelación

a. Cada docente como parte de la planeación anual debe incluir un plan de nivelación de cada uno de los desempeños propuestos, en donde se especificaran actividades, trabajos y demás actividades académicas conducentes a desarrollar los desempeños pendientes.
b. El docente realizará un informe de seguimiento acerca de las razones por las cuales se presentó la reprobación. Este informe debe incluir aquellas acciones y estrategias usadas por el docente para evitar la reprobación. El consejo académico entregará el formato en el que se debe diligenciar dicho informe.
c. El estudiante en proceso de nivelación debe recibir nuevamente y de manera distinta a la empleada en clase los conceptos, instrucciones, información o materiales necesarios para alcanzar un desempeño por parte del docente de la asignatura o de otro docente de la institución.
d. Finalmente el estudiante presentará las actividades del plan de nivelación según los desempeños o competencias pendientes.

6.4. Registro de nivelaciones

Los docentes registran notas de las nivelaciones durante las fechas acordadas en el sistema, especificando los nombres completos de todos los estudiantes que presentaron nivelación y su calificación.

6.5 Escala de valoración en casos de nivelación

Los estudiantes que presentaron nivelación por razones disciplinarias tendrán una valoración máxima de 70/100.

Los estudiantes que presenten nivelación por razones académicas tendrán una valoración máxima de 90/100 según el criterio del docente.

7. ACTORES DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR

7.1 Rol del estudiante
Ser agente activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Informarse acerca de las características del proceso de evaluación, desempeños, competencias y actividades de aprendizaje propuestas dentro del proceso.
Informar oportunamente a los docentes acerca de dificultades de aprendizaje que se presenten durante el proceso.
Presentar oportunamente las actividades de aprendizaje propuestas por los docentes.
Entregar oportuna y fielmente las comunicaciones enviadas por los docentes a los padres.
Hacer su mejor esfuerzo para conocer sus limitaciones, estilos de aprendizaje y comunicarlos a los docentes.
Esforzarse al máximo por desarrollar las competencias propuestas en cada asignatura.
Cumplir con sus responsabilidades académicas con excelencia.
Autoevaluar su desempeño según el modelo de autoevaluación usado por el GCBS.

7.2 Rol del docente
Informar oportunamente a los estudiantes acerca de los desempeños, competencias y actividades de aprendizaje que se pretenden alcanzar durante cada bimestre.
Informar oportunamente a los padres de familia sobre los resultados, procesos de nivelación y demás situaciones que requieran de su atención.
Hacer un seguimiento sistemático de cada estudiante y estar en capacidad de presentarlo en cualquier momento del proceso.
Diseñar tareas y actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias.
Conocer las tendencias pedagógicas y evaluativas recientes.
Comunicar oportunamente a las directivas las dificultades que se han presentado y proponer estrategias de superación de dichas dificultades.
Presentar oportunamente planeaciones, instrumentos de evaluación, registros de notas y recuperación y demás documentos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Involucrarse activamente en el proceso de crecimiento profesional propuesto por el colegio.

7.3 rol del coordinador
Citar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias.
Velar por la buena gestión de las actividades programadas por la C.E.P.
Dar informe a la comunidad educativa de las decisiones adoptadas en las reuniones a los diferentes estamentos que ameriten el caso.
Velar por buen rendimiento académico en trabajo conjunto con la coordinadora académica como meta de calidad del colegio.
Verificar el quórum (es indispensable la asistencia del padre representante).
Elaborar las actas de cada una de las reuniones.
Elaborar el orden del día de común acuerdo con el Rector.
Diligenciar los libros correspondientes, o actas permitentes.

7.4 rol del padre de familia
Conocer el estado del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
Brindar retroalimentación al colegio acercar del proceso de su hijo.
Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación de sus hijos.
Apoyar los procesos de nivelación en casa.
Mantener comunicación permanente con la institución
Conocer el presente documento

7.5 rol del comité de evaluación y promoción
El consejo académico conformara para cada grado una comisión de evaluación y promoción integrada por:
1. Hasta tres (3) docentes
2. Un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución.
3. El Rector o su delegado (coordinador de sección) quien convocará y presidirá.

7.5.1 Funciones
a. Hacer reuniones con la comisión de evaluación y promoción al finalizar cada período escolar.
b. Definir la promoción de los educandos.
c. Hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presentan dificultades.
d. Al finalizar de cada período escolar se analizarán los casos de educandos con evaluación aceptable, insuficiente o deficiente en cualquier de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares los profesores o las instancias del colegio, en términos de actividades de refuerzo, nivelación y superación.
e. Convocar a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentar un informe junto con el plan de refuerzo y acordar los compromisos por parte de los involucrados.
f. Analizar los casos de educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
g. Establecer si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior.
h. Consignar en actas las decisiones, observaciones y recomendaciones de la C.E.P y a su vez constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos.
i. Recibir inquietudes de estudiantes que presentan dificultades y dar sugerencias para la superación de las mismas.
j. Referir casos especiales al profesional más adecuado.
k. Al finalizar el año escolar la C.E.P de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán repetir un grado determinado

La C.E.P ejercerá funciones por un año lectivo iniciando a partir del momento en que fue nombrada.


8. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN ESCOLAR

8.1 Informe de progreso integral: Es el instrumento mediante el cual se informa a los padres y estudiantes sobre el desempeño obtenido en la primera parte de cada bimestre. Se considera como una herramienta para tomar decisiones pedagógicas a fin de evitar la reprobación.

8.2 Informe periódico El informe periódico o boletín de calificaciones se emite al final de cada bimestre. Es el reporte del desempeño en cada área y asignatura en términos cuantitativos.

8.3 planilla de notas: Es un documento de uso exclusivo del docente. Debe ser diligenciado a computador y firmado por cada docente al final del bimestre académico. Los estudiantes pueden tener acceso a este documento en común acuerdo con los docentes.

8.4 Instrumentos de evaluación: El saber hacer o saber práctico se evalúa a través de la aplicación de diferentes instrumentos, tales como: exámenes escritos u orales, entrevistas, ejercicios de laboratorio, revisión de documentación, realización de experimentos, entre otros. En ellos se valora tanto el proceso como el producto.

8.4.1 Principales características de las pruebas de ejecución.
 Evalúan el saber hacer del alumno y el contenido procedimental del programa de enseñanza.
 Permiten medir objetivos de los dominios cognoscitivo y psicomotor.
 Se aplican en un tiempo programado, tanto en forma individual como en equipo o grupal
 Involucran otras técnicas tales como la observación, e instrumentos como los registros, las listas de verificación, las escalas de desempeño, etc.
 Evalúa tanto los procesos como los productos. Se fija en la calidad, la eficiencia, la precisión, el tiempo, etc.
8.4.2 Pasos para el diseño y evaluación de pruebas prácticas en el GCBS

1. Seleccionar el o los objetivos del programa y los contenidos por medir.
2. Definir la competencia o habilidad que será evaluada.
3. Seleccionar el tipo de prueba práctica más idónea.
4. Definir una o más tareas que permitan la demostración de la competencia.
5. Elaborar la prueba.
6. Determinar las etapas para la ejecución desde el proceso hasta el producto.
7. Validar la prueba con un alumno, con otros profesores, con la Academia.
8. Aplicar la prueba. Observar el proceso y valorar el producto final.
9. Tomar decisiones sobre los resultados y los productos.

9. ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

9.1 Tiempos El presente SIEE entra en vigencia y aplicación a partir del año lectivo 2010
9.2 Evaluación de los Resultados Bimestralmente el consejo académico evaluará los resultados de la implementación del presente SIEE proponiendo estrategias de mejoramiento del mismo.
9.3 Planes de mejoramiento Los planes de mejoramiento propuestos por el consejo académico, sugerencias de padres y estudiantes, serán presentadas por el administrador(a) del SIEE antes de finalizar el año lectivo al consejo académico para su discusión. Los cambios que aprobados por el consejo académico deben ser socializados oportunamente con la comunidad educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, L (2009) La evaluación decretada. Ediciones SEM: Bogotá D.C.

Gaebelein, F. (1998) El Patrón de la Verdad de Dios. ACSI: Guatemala.
Greene, A. (1998) Reclamando el futuro de la educación cristiana. ACSI: Colorado Springs, Colorado, USA.
Guerrero, J. (2008) Percepción de los docentes de primaria de un colegio Privado de la ciudad de Bogotá acerca del proceso Evaluativo del aprendizaje del inglés. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Especialización en psicología educativa: Bogotá D.C. Tesis sin publicar.

Montenegro, I. (2009) Cómo evaluar el aprendizaje escolar: orientaciones para la aplicación del Decreto 1290 de 2009. Editorial Magisterio: Bogotá D.C.

Peterson, M. (2001) With All Your Mind, A Christian Philosophy of Education. University of Notre Damme: Notre Damme, Indiana, USA.
Torrado, M. (2005) De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. ICFES. Serie investigación y evaluación educativa. Bogotá D.C.

martes, 13 de octubre de 2009

DISCUSIÓN 2. PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

Para la semana del 13 al 19 de Octubre estaremos discutiendo la siguiente pregunta:

¿Cómo se promueve/reprueba a un estudiante?

ELEMENTOS DE ANÁLISIS

Es importante analizar si un estudiante reprueba un año por perder un número determinado de materias o áreas. La interpretación del artículo 6 del decreto 1290 da autonomía al colegio para definir si se reprueba un año por perder áreas ( Un área es un conjunto de materias. Ej: ÁREA DE HUMANIDADES: Inglés, Español y Fránces) o materias. La discusión es cuántas y por qué

También se debe tener en cuenta aspectos formativos como la disciplina y los valores que muestre el estudiante.

Finalmente se debe pensar que la inasistencia de un estudiante según el decreto 230 también es un motivo para perder un año escolar.

Para ampliar la discusión adjuntamos el artículo 6 del decreto 1290.

ARTÍCULO 6. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante.Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo.

Reiteramos la importancia de sus comentarios cortos y sustanciosos.
Bendiciones y gracias por sus comentarios.

viernes, 11 de septiembre de 2009

DISCUSIÓN 1 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Para la semana del 12 al 19 de Septiembre estaremos discutiendo el componente filosófico de la evaluación que responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo se concibe la evaluación?
¿Para qué evaluamos?
¿Qué evaluamos?
¿Cuándo evaluamos?
¿Quiénes evalúan?
¿Cómo evaluamos?
¿Con que evaluamos?
A fin de orientar la discusión se presentan los siguientes lineamientos:

Fundamentos filosóficos de la evaluación.
La definición de un enfoque o paradigma y de un modelo de evaluación responderá a las anteriores preguntas proveyendo una base para continuar con los aspectos restantes del Sistema Institucional de Evaluación (SIE) del Gimnasio Campestre Beth Shalom.
Al hablar de paradigma evaluativo se parte del supuesto de que la evaluación se puede llevar a cabo utilizando la metodología investigativa a fin de llegar a mejores resultados; tanto en la orientación teórica, como en las técnicas de recolección de información y por ende en la interpretación y uso de los resultados evaluativos. De lo anterior se ha heredado el debate entre paradigma cualitativo y cuantitativo en evaluación (Latorre & Suarez 2000).

Paradigma cuantitativo
Al hablar propiamente de evaluación, este paradigma centra su atención en el conocimiento que debe ser aprehendido por el estudiante siguiendo unos objetivos que se han establecido previamente por los profesores o directivas de una institución (Latorre & Suarez 2000).
Según este paradigma, el conocimiento de la realidad se obtiene al representarla como totalidad y luego descomponerla en algunas partes, para así enseñar una muestra de dicha realidad que se supone es suficiente para que el estudiante conozca la totalidad de esa realidad.

Paradigma cualitativo
Según Dávila (1995) el paradigma cualitativo en educación busca indagar por el trasfondo de los intereses, motivaciones, capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes y prácticas del estudiante en relación con el proceso de aprendizaje. Se valora bastante el sentido de la acción o la intencionalidad de cada estudiante para lo cual es importante conocer su contexto. Es por esta razón, que la evaluación cualitativa requiere de un acompañamiento continuo y un papel de mediación por parte del docente, a fin de orientar a los estudiantes en la comprensión de sus propias formas de aprendizaje y las acciones que ellos ejecutan en relación con el aprendizaje, generando así procesos de reflexión y toma de conciencia que se pueden llevar a cabo mediante la autoevaluación. Este paradigma se centra en los hechos de forma paralela al estudiante.
Modelos de evaluación del aprendizaje
Los modelos de evaluación más recientes utilizados en el país han sido el modelo de evaluación por logros, por indicadores de logro y el modelo de evaluación por competencias.

Modelo de evaluación por competencias
La palabra competencia en la actualidad es usada en distintos campos del accionar humano, por esta razón existen muchos conceptos de competencias y muchas aplicaciones. Para efectos de la presente discusión, se tendrán en cuenta los conceptos relevantes a la educación. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación ha surgido desde las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saber hacer en contexto o saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber.
Chomsky (1985), fue el primero que desde las teorías de la lingüística, propuso el concepto de competencias definiéndolas como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación.
Por otro lado en una educación basada en competencias propuesta por Holland, (1966) lo importante es hacer énfasis en los estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno logre dominar las destrezas pedidas por la industria y se formulan actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos. De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación es la unión de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Por otro lado, surge un nuevo aspecto muy importante, que va más allá de las habilidades o destrezas, por ejemplo, dos personas pueden haber desarrollado sus habilidades al mismo nivel, pero no por eso pueden construir un producto con la misma calidad y excelencia. Competencia implica algo más, que se expresa en el desempeño.
El desempeño en la educación está determinado por una manifestación externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el desarrollo de las habilidades y de los valores del alumno. El resultado del desempeño es un fin planificado que también requiere premeditación en el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas específicas, que se habrán elegido de acuerdo con el objetivo deseado.
Por ello se puede afirmar que la intención de la competencia es desempeñar o producir algo para sí y para los demás, esta intención se vincula con la estructura cognoscitiva de quien lo desempeña o produce y con las normas o criterios de quienes lo evalúan y lo interpretan. La construcción de competencias debe realizarse desde el marco conceptual de la institución y desde las metodologías que las determinen. El producto o desempeño debe presentarse de acuerdo con los términos o criterios de las exigencias de calidad que previamente se habrán acordado o establecido para la presentación o el desempeño. En este sentido se debe re-definir el aprendizaje pues en la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que utiliza. Al finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan la(s) competencia(s) que el sujeto ha construido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chomsky, N (1985) Reflexiones sobre el lenguaje, Planeta-De Agostini,España.
Dávila, A. (1995) Perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxiológicas complementarias. En: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Delgado, J.M y Gutiérrez I. Editorial Síntesis Psicológica, Madrid.
Holland, JL. - Journal of Counseling Psychology, 1966 City, Iowa: Educational Research Associates,
Latorre, H. y Suarez, P. (2000). La evaluación escolar como mediación: Enfoque socio-crítico, Santafé de Bogotá, D.C: Fundación Francisca Radke, Universidad pedagógica Nacional, Orión Editores.

Discusión
Se propone que dentro del Gimnasio Campestre Beth Shalom, el enfoque empleado sea Cualitativo y el modelo aplicado el de evaluación por competencias en tanto que este paradigma y este modelo se ajustan a nuestras creencias. Para ampliar la discusión a continuación exponemos nuestras creencias respecto a la evaluación del aprendizaje:

El proceso de evaluación es una herramienta que sirve para guiar hacía la verdad, reconociendo aciertos para continuar desarrollándolos, detectando falencias para corregirlas y de esa manera re encaminar.
- ¿Cómo se evalúa?
Te llamé por tu nombre; te puse tu sobrenombre, aunque no me conociste.
Isaías 45:4
El proceso de evaluación se debe realizar especialmente de manera individual ya que cada estudiante es importante, único e irrepetible. La evaluación grupal no debería ser la única forma de evaluar el aprendizaje pues Dios es un artesano que llama a cada uno por su nombre. Dios conoce nuestro nombre y nos juzga especialmente de forma individual. La evaluación grupal puede ser una estrategia adicional, mas no la única forma de evaluar.
De la misma manera, la evaluación debe privilegiar aspectos individuales antes que grupales o colectivos.
- ¿Qué se evalúa?
Por sus frutos los conoceréis. Mateo 7:16

Se deben evaluar los frutos, acciones concretas, producción del estudiante y procesos. No se deben evaluar inferencias de lo que el estudiante debería conocer a partir de instrumentos que privilegian exclusivamente lo escrito o teórico en donde no hay aplicación. La evaluación debe ser auténtica, esto es evaluar los desempeños e ir más allá de la repetición de conocimientos. En Santiago 2:17 se afirma “Así también la fe, si no tuviere las obras, es muerta en sí misma”. El conocimiento sin la aplicación no representa aprendizaje. Por lo tanto se deben evaluar las obras, actividades y desempeños que refleje en que medida se ha dado el aprendizaje.
Nos interesa conocer al estudiante y su proceso antes que el producto. (Calificación)

Dados los anteriores lineamientos, se abre la discusión para que la comunidad Beth Shalom debata, corrija, amplíe o controvierta lo anterior desde la rigurosidad de la argumentación y sustentación teórica.
Sugerimos que sus comentarios sean cortos y sustanciosos mas no simplistas.